ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología Mexicana y el Indigenismo


Enviado por   •  23 de Enero de 2020  •  Ensayo  •  2.196 Palabras (9 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 9

El trabajo de campo

La tradición cultural del trabajo de campo en antropología social no consiste, o no debe consistir, en un mero aprendizaje y puesta en práctica de ciertas técnicas y metodologías; el trabajo de campo debe estar vinculado a la teoría, debe servir para poner a prueba a la teoría. Como una posible solución al problema de vinculación entre trabajo de campo y teoría, se ha propuesto que el estudiante se inicie participando en el proyecto de investigación de un profesor. No obstante los aspectos muy sugerentes de esta propuesta, no estoy plenamente convencida de que la iniciación al trabajo de campo deba darse dentro de un proyecto específico, por las siguientes razones:

En primer lugar, uno de los propósitos fundamentales de la iniciación en el trabajo de campo debe ser la sorpresa ante los otros, ante lo diferente, debe ser el shock cultural, la teoría no debe inicialmente guiar la sorpresa, sino la propia cultura o subcultura de origen.

En segundo lugar, la sorpresa, lo diferente debe empezar a indagarse con un rigor metodológico, debe haber un aprendizaje de un procedimiento sistemático de abordar a los otros.

En tercer lugar, debe quedar la inquietud de explicar lo diferente, y aquí juega un papel fundamental la inquietud del propio estudiante, la discusión del grupo en trabajo de campo, las sugerencias de interpretación del director del trabajo de campo y de otros colegas que asistan a las presentaciones de datos de campo de los estudiantes y, posteriormente, los seminarios teóricos del programa de docencia.

En cuarto lugar, la iniciación del estudiante en el trabajo de campo en el contexto de un proyecto de investigación implica una fuerte inversión de tiempo para que el estudiante entienda el proyecto  la teoría y su vinculación con los datos de trabajo de campo; para que, al final de cuentas no esté interesado en la problemática teórica que se aborda en el proyecto.  Además el proyecto encauza al estudiante a una teoría y, como insiste Malinowski, al campo hay que llevar teorías y cuidarse de cerrarse a una sola interpretación o prejuicio.

Otra propuesta de solución al vínculo entre trabajo de campo y teoría, ha sido considerar al proyecto bajo la óptica de otra tradición cultural del trabajo de campo: la estación de campo, como centros de investigación de larga duración. Esta concepción de proyecto permite y de hecho ha implicado -en el caso de la estación de campo Acosta de la Universidad Iberoamericana- la investigación sostenida a través del tiempo de una región, la colaboración de profesores y estudiantes en la investigación de una región con diversidad de planteamientos teóricos, los resultados de las tesis, artículos, ensayos y en un archivo de datos de trabajo de campo (fichas) de cerca de 30 años.

En la Maestría en Antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro se dio inicio a esta tradición cultural -aunque todavía no sabemos su continuidad- en lo que denominamos el valle del Lobo y sus alrededores. Para encontrar y delimitar la zona se vieron mapas y se hicieron recorridos por el estado de Querétaro. Las primeras fichas de datos de campo, así como reportes de trabajo de campo de los  estudiantes de la primera generación fueron el inicio del archivo; otras generaciones sumaron sus fichas y reportes, y dialogaron con estudiantes que trabajaron anteriormente en el campo. De tal manera que la perspectiva de la región se fue enriqueciendo a partir de una transmisión cultural de una generación a otra. También la perspectiva de la región se vio enriquecida cuando varios estudiantes tomaron la decisión de hacer allí su investigación para la tesis, profundizando en el conocimiento de la región y compartiendo entre ellos y otras generaciones información e interpretaciones.

Ahora hablemos de la importancia del conjunto formativo en el cual se sitúa el trabajo de campo. La formación de investigadores en Antropología Social La formación de investigadores es quizá uno de los retos más importantes que existen ya que se trata de ir más allá de la transmisión de conocimiento, así como de formar personas que generen conocimiento nuevo; al darles un conjunto formativo que siente las bases que permitan esta generación.

El primer recurso para enseñar a investigar es el ejemplo, el estudio de cómo otros investigadores han realizado investigación, de cómo han resulto problemas metodológicos concretos, de cómo han relacionado la teoría y el trabajo de campo. Este recurso puede enfocarse a una historia de la ciencia, de los clásicos de distintas épocas y escuelas, enfatizando las diferencias teóricas y metodológicas. Tiene la ventaja de dar simultáneamente una formación fuerte en teoría y en metodología, al tiempo que se dan ejemplos del proceso de investigación.

El enfoque de historia de la ciencia tiene una ventaja adicional que permite una ejemplificación de conceptos y procesos que la epistemología considera básicos (o por lo menos ciertas escuelas de epistemología): la diferencia entre ciencia y metafísica, la falsificación de una teoría, los paradigmas socialmente aceptados por la comunidad científica, la revolución de paradigmas, etc.

El enfoque exclusivo en la investigación reciente permite una ejemplificación del proceso de investigación, pero debilita la formación en teoría y metodología, y no permite la aplicación de conceptos y procesos marcados por la epistemología. El enfoque en la investigación reciente debe ser entonces complementario al enfoque de la historia de la ciencia y también debe ser la investigación en curso del propio profesor ya que debe ser un puente entre los temas de debate actuales y la capacidad de dirigir/ asesorar/encauzar la investigación propia de los futuros investigadores. El segundo recurso para aprender a investigar es haciendo investigación. La enseñanza de la investigación deben entonces consistir en enfrentar al estudiante a una situación donde tenga que hacer investigación propia y donde ésta no repita experimentos ya efectuados, sino que genere conocimiento nuevo.

El mejor asesor posible en esta situación es un investigador que esté trabajando la misma problemática pero con mayor experiencia. La enseñanza, de la investigación debe cubrir, sin embargo, ciertas condiciones previas: el aprendizaje de un rigor metodológico en el proceso mismo de la investigación.

En antropología social los distintos programas de docencia en México que tienen entre sus cometidos la formación de investigadores a nivel licenciatura, maestría y doctorado han puesto énfasis en: a) la historia de la ciencia (historia de la teoría etnológica); b) el referente teórico de la investigación en curso por el profesorado (llamadas, según distintos programas, área de especialización, área complementaria, área de investigación); c) la necesidad del aprendizaje de un rigor metodológico, la necesidad de transmitir ciertas técnicas y metodología (práctica de campo, trabajo de campo supervisado); d) la necesidad de la supervisión del trabajo de investigación propio del estudiante (tesis). Vamos a abordar aquí algunos de los problemas que se presentan en la implementación de este diseño de programa, con el cual en principio está de acuerdo la mayoría, si no es que todos los programas de docencia en México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (83 Kb) docx (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com