La Ciencia Juridica Aplicada A La Sociedad
Enviado por josefinamoreno • 2 de Octubre de 2011 • 1.909 Palabras (8 Páginas) • 1.104 Visitas
La verdad esencial de la Ciencia Jurídica vinculada de manera estrecha con el fenómeno de la incidencia en la sociedad.
Introducción:
Dentro de este ensayo conoceremos como el título lo dice la “verdad” de las Ciencias Jurídicas, que están relacionas con la sociedad. Y algunas de ellas.
Y es que como estudiar este tipo de Ciencia sin la sociedad de base, pues todas las Ciencias Humanas tienen como base a la sociedad, es ahí donde entra la sociología del derecho, pues esta abarcara de una manera muy particular el porqué de las diversas patologías que tiene la sociedad, las cuales son juzgadas y sancionadas por el derecho.
Y así como es importante estudiar a la sociedad, también es importante el estudio del derecho, ya que este permite coordinar y armonizar los derechos de todas las personas permitiendo una convivencia social en paz. Además de que impide abordar los desacuerdos y conflictos por medio de la fuerza bruta, pues se basa en la razón y la justicia. Conforme a lo anterior podemos ver que el derecho está estrechamente vinculado con la sociología y otras ciencias Sociales.
Desarrollo:
En primera instancia hablare de las Ciencias Jurídicas, estas estudian la vida del derecho y la ordenación de las normas humanas garantizadas por el Estado. Para poder comprender lo anterior necesitamos saber que es el derecho, El derecho es un conjunto de normas. Las normas forman una pauta de comportamiento
y nos indican cómo debemos comportarnos, qué podemos hacer y qué no podemos
hacer y a qué tenemos o no derecho.
Las normas ponen límites a nuestras actuaciones. Por ejemplo, cuando la propia
sociedad o una autoridad dicta una norma, se limita nuestro ámbito de actuación.
Determinan cómo debemos actuar. Ejemplo: el derecho penal prohíbe matar.
Debemos establecer una diferencia entre normas y derecho: el derecho sí son un
conjunto de normas, pero no todos los conjuntos de normas son derecho (son jurídicas).
Por ejemplo, hay normales sociales de buena educación (saludarse, despedirse, ir
vestido...). La propia dinámica social y su presión establece estas normas. Saltárselas
puede producir rechazo.
También hay normas de tipo moral, como por ejemplo ayudar a otros cuando
podemos, no causar daño queriendo, etc.
• Dentro de las normas del ámbito moral, podemos hablar de las propias del
ámbito religioso, que también tiene normas de comportamiento de acuerdo con
los parámetros de cada creencia.
Nos vamos a referir a las normales legales (jurídicas) vinculadas al derecho.
¿Cómo diferenciar las normas jurídicas de otro tipo de normas? Es relevante saber
diferenciarlo, aunque parezca trivial. La diferencia NO se encuentra en el contenido, ya
que entre una norma moral y legal puede haber coincidencias (matar es pecado para los
católicos y es considerada una actividad delictiva) y haber divergencias (que no es lo
habitual, pero puede darse el caso).
El derecho penal castiga el homicidio (la moral cristiana considera pecado matar), está
prohibido y se castiga. Por tanto, no hay diferencia entre las normas de tipo legal y las
de tipo moral.
Sin embargo, en algunos casos podemos encontrar ejemplos de divergencia:
• Servicio militar obligatorio: durante un tiempo era legal, pero era rechazado por
sectores sociales amplios por cuestiones morales (el uso de las armas). En este
caso también entraba en juego la objeción de conciencia o bien el rechazo por
discriminación, ya que sólo era obligatorio para los hombres. Pese a ello, al estar
regulado pro la Ley, negarse a hacerlo podía tener como consecuencia el ingreso
en prisión, pro ejemplo. Nacho Corredor - www.nachocorredor.info 2
Visto el ejemplo, podemos certificar que pueden darse conflictos entre diferentes
ámbitos normativos.
Lo que distingue al derecho no es el contenido, sino que es un sistema de normas
INSTITUCIONALIZADO y cuenta con un tramado muy complejo que regulan y
aplican estas normas.
Ejemplo en el que actua el derecho: se firma un contrato de compraventa. Si el vendedor
o el comprador no cumple, existe la posibilidad que un juez obligue a cumplir el
contrato incluso coaccionando (embargando las cuentas bancarias con tal de que pague
al comprador, llegado el caso).
¿Quién determina que un contrato es válido
El Parlamento regula qué acuerdos tienen la categoría de contrato (poder legislativo).
Los legisladores crean normas y los jueces (poder judicial) obligan a que estas se
cumplan. Esto, por ejemplo, no existe en el campo moral. No hay jueces morales, por
mucho que mi comportamiento sea incorrecto. Es una de las diferencias del derecho con
otros sistemas.
Asimismo, el derecho también se diferencia porque se suele utilizar un modo de
motivos para que se cumplan estas normas. Se hace de dos modos:
• Motivación directa: decirnos directamente cómo debemos comportarnos
(habitual, sobre todo, en el campo moral. Ejemplo: hay que cumplir las
promesas). En el derecho es más habitual la vía indirecta.
• Motivación indirecta: se establece la consecuencia de lo que pasa según lo que
hagamos.
Ejemplo: Matar. El código penal no dice que está prohibido matar, sino que iremos a la
cárcel si lo hacemos (nos alerta de sus consecuencias). De este modo, indirectamente, la
ley nos viene a decir: “no matéis, porque iréis a la cárcel”.
Aunque esto es lo habitual, no siempre es así. Hay leyes que nos obligan a hacer algo y
no hay sanción si no se hace.
¿Cómo identificar el derecho? Normas INSTITUCIONALIZADAS y motivación
Indirecta. ¿Por qué existe el derecho?
Aristóteles insistía en que toda comunidad humana para su propia subsistencia
necesita algún tipo de normas. Si no hay límite, por ejemplo en el uso de la violencia
para conseguir
...