La Comunidad Primitiva
Enviado por cherry94 • 9 de Noviembre de 2012 • 4.717 Palabras (19 Páginas) • 1.213 Visitas
Índice:
• 1.1.1 La comunidad primitiva……………………………………………………..3
• 1.1.2 La Civilización…………………………………………………………3
• 1.1.2.1 El Esclavismo……………………………………………………….3
• 1.1.2.2 El Feudalismo………………………………………………………….4
• 1.1.2.3 El Capitalismo…………………………………………………………5
• 1.1.2.4 El socialismo……………………………………………6
• 1.2 La organización social…………………………..6
• 1.3 Los hechos sociales……………………………………7
• 1.4 La acción, relación y procesos sociales……………8
• 1.5 Población, pueblo, sociedad, nación y estado…11
• 1.6 La sociedad y la cultura…………………………..12
• 1.6.1 Procesos de socialización y culturización……12
• 1.6.2 Roles y estatus……………………………………………12
1-EL INDIVIDUO Y SU DIMENSIÓN SOCIAL
1.1 Origen y desarrollo del hombre en sociedad
1.1.1 La comunidad primitiva
Las etapas del Desarrollo histórico se caracterizan por sus nuevos métodos de producción se debe clasificar desde una evolución histórica. Lo que determina a una sociedad no es lo que hace: vasijas, telas, zapatos etc. a continuación pondré las etapas de la evolución de la historia de la sociedad. Con este criterio dividiremos las etapas del desarrollo histórico en periodos caracterizados cada uno por los instrumentos de producción y relaciones sociales ahí existentes. De tal modo que el adelanto de un pueblo no debe juzgarse con referencia a tal o cual caracterización aislada como el arte, la religión, la familia o el derecho, sino clasificándolo en la escala de la evolución histórica; tomando como base el dato de su estructura económico- tecnológico y su organización social, sobre las cuales se interrelación como un todo, las demás producciones sociales superestucturales: instituciones creencia, normas etc. Surge el estadio inferior. Estadio Medio. Estadio superior.
1.1.2 La civilización
Civilización, utilizando el término en un sentidorestringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización). Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión .
1.1.2.1 El esclavismo
La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.
1.1.2.2 El feudalismo
Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX al XIII):, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.1
El
...