La Deconstrucción es una estrategia que permite analizar las dinámicas sociales y comunitarias
Enviado por YH1414 • 17 de Octubre de 2018 • Trabajo • 1.784 Palabras (8 Páginas) • 119 Visitas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Anexo: Formato para elaborar Deconstrucción
Fase 3 – Conceptualización
La Deconstrucción es una estrategia que permite analizar las dinámicas sociales y comunitarias a fin de desmontar los elementos sobre los cuales se basan, para contrastarlos con el mundo de hoy y con las formas de poder y saber. Después de desmontado cada elemento, se establece qué se puede rescatar para una praxis transformadora, en este sentido, el ejercicio de la Deconstrucción se hace para reconstruir.
Nombre y apellidos del estudiante |
YEINY HERNANDEZ |
Documento de Identidad 111488307 |
INTRODUCCIÓN Presentar en no más de 200 palabras, una breve descripción de la situación o problemática (relacionada con la Ética y Ciudadanía) identificada en su comunidad, expuesta en la actividad de la Fase 2 (foto-relato). La descripción debe incluir, además de la problemática, el lugar y personas involucradas. No incluir imágenes. No volver a enviar el Foto-relato.
En el siguiente trabajo encontraremos la problemática que es la xenofobia y la discriminación hacia los venezolanos la cual ocurre en Lago Agrio- Ecuador. La llegada masiva de venezolanos a este país específicamente a esta zona por ser fronteriza, ha desatado la discriminación y xenofobia ante estos ya que son extranjeros que no vienen aportar a la economía de este país si no que por el contrario viene a contribuir con la pobreza, esta emigración se debe a la dura crisis por la cual atraviesa el país de Venezuela, muchas de estas discriminaciones y rechazos hacia estos se debe también a que algunos ciudadanos venezolanos se burlan de la cultura costumbres y dialecto de los ecuatorianos lo cual ha desatado un sentimiento xenófobo por parte de estos hacia los venezolanos. Podemos observar que los sentimientos, valores y actitudes éticas no se evidencian, pues la falta de sensibilidad, el respeto y la tolerancia son escasos, los cuales son necesarios para tener un ambiente armonioso y poder convivir con nuestras diferentes culturas y estilo de vida. |
DESARROLLO
Realice una entrevista a mínimo tres y máximo cinco personas claves de su comunidad, para saber cómo ven, cómo entienden y cómo consideran que se puede mejorar la situación o problemática vivida.
Las tres preguntas empleadas para las entrevistas son (puede agregar otra si lo considera pertinente)
- ¿Qué opina o piensa usted de la situación que se está presentando en nuestra comunidad, relacionada con …? (enuncia aquí la situación o problemática)
- ¿A qué cree usted que se debe esta situación o problemática?
- ¿Quiénes, cómo y de qué manera se puede solucionar?
A partir de esa indagación y desde su propia percepción como profesional en formación, elabore un ejercicio de análisis y desmontaje de esa problemática. En la lógica de quien re-construye una casa, trate de identificar en la situación problemática relatada lo que sirve, lo que no sirve, lo que sirve, pero mejorado y lo nuevo que se debe incorporar.
Lo que sirve (Los elementos y aspectos positivos de la comunidad que en su estado actual, podrían contribuir a mejorar la situación o a solucionar el problema). |
Trabajar por el bienestar de los emigrantes con la ayuda gubernamental de este país ya que muchos de estos son niños los cuales deben ser prioridad Profesionales que pueden contribuir con el desarrollo de una comunidad. Las dos poblaciones exigen respeto en lo cual hay que trabajar para que este se dé mutuamente, los venezolanos no quieren ser discriminados por ser emigrantes y los ecuatorianos no quieren ser objetos de burlas por parte de estos. |
Lo que no sirve (Los elementos y aspectos negativos y perjudiciales de la comunidad, que son las causas del problema o contribuyen a profundizar el problema). |
|
Lo que sirve pero mejorado (Los elementos y aspectos presentes en la comunidad, que mejorados podrían contribuir a solucionar el problema o a reducir sus efectos). |
Educar a los niños y jóvenes y comunidad en general sobre la importancia de los valores morales y éticos. Trabajar y enfatizar en los derechos humanos y la importancia de que estos se cumplan Cambiar la percepción negativa que los ciudadanos ecuatorianos tienen ante los emigrante en este caso los venezolanos. |
Lo nuevo que se debe incorporar (Los elementos y aspectos que no están presentes o no existen en la comunidad, que se pueden incluir o tener en cuenta para la solución del problema). |
Se debe incorporar el compromiso ético y social por parte de los ciudadanos para poder a convivir con tolerancia y en un ambiente armonioso. La adaptación de los extranjeros a las costumbres del nuevo país que habitan, contribuir, y por sobre todo no perder la humanidad. Ver el lado positivo ya que entre los emigrantes hay muchos profesionales de la salud los cuales prestan su servicio en esta zona siendo de gran ayuda para la sociedad. |
CONCLUSIÓN: se elabora respondiendo las siguientes interrogantes:
...