ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía En Corea

marlene10069517 de Mayo de 2015

4.962 Palabras (20 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 20

Una mirada a su historia

Ocupación japonesa (1910- 1945)

En el año 1910 Corea se incorpora al Imperio japonés con el rechazo completo de la población, que pronto comenzaría a organizarse con el fin de obtener la independencia, en especial a partir de la publicación de los Catorce Puntos del presidente Wilson; un deseo de independencia que se plasmaría en grandes manifestaciones a partir de 1919. En este clima nacería el “Movimiento 1 de marzo” que defendía, desde presupuestos democráticos, la independencia de Corea, al mismo tiempo que en Shangai se creaba un gobierno coreano en el exilio.

Por su parte, los japoneses, desde su perspectiva imperialista, fomentó el niponismo entre la población coreana, que sin embargo, rechazaría los intentos de invasión cultural. Asimismo, los ocupantes japoneses, movilizarían todo el potencial económico de la península coreana en beneficio de la metrópoli, en especial tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Casi todas las exportaciones eran absorbidas por Japón, tan pobre en recursos naturales (en especial los recursos alimenticios, destinados en buena medida a abastecer a la población japonesa) con las terribles consecuencias que eso trajo consigo para la economía y para la alimentación de los coreanos.

Los coreanos recibieron con satisfacción la derrota japonesa al final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su alegría habría de ser breve. La liberación no trajo la independencia por la que tanto habían luchado los coreanos, sino el comienzo de los conflictos ideológicos en un país dividido.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la derrota de Japón, EEUU y la URSS ocuparon Corea, dividiendo el país en dos zonas de ocupación (los soviéticos al norte, los norteamericanos al sur) tomando como referencia el paralelo 38º. Los aliados pretendían unificar de nuevo Corea en un solo país, celebrando elecciones en 1948, pero la negativa de la URSS en reconocer las elecciones organizadas por EEUU y el estallido de la “Guerra Fría” entre EEUU y la URSS tuvo como resultado la división de este país en dos estados independientes y soberanos, siguiendo la antigua demarcación del paralelo 38º.

La división de Corea

Al norte del paralelo 38º surgiría la “República Democrática Popular de Corea”, (denominada también simplemente como “Corea del Norte”), una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; al sur, el estado nacionalista y pro-occidental de la “República de Corea” (conocida como “Corea del Sur”), un Estado que pretendía ser democrático, pero en el que el triunfador de las elecciones de 1948, el nacionalista cristiano Syngman Rhee, acabaría con la democracia que le había permitido ser elegido y establecería una dictadura nacionalista con el apoyo y beneplácito de EEUU, que, acorde con la doctrina Truman, apostaba por la contención del comunismo a toda costa.

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Tras estos acontecimientos EEUU se mostró decidido a evitar la expansión del comunismo por Asia, apoyando al líder surcoreano Syngman Rhee en sus intentos de evitar una reunificación comunista de Corea y en cambio obtener una reunificación nacionalista. Por su parte, Kim Il Sung también perseguía reunificar Corea bajo el mando del Partido Comunista y convenció a Stalin para que la URSS le prestara apoyo armamentístico y financiero para iniciar una campaña militar contra Corea del Sur.

Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur, acorralando al régimen surcoreano en un pequeño territorio en torno a Pusan. La reacción norteamericana fue inmediata: Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte. Sin embargo, pocas semanas más tardes, un ejército de voluntarios chinos (con apoyo militar soviético) penetró en Corea haciendo recular al ejército norteamericano y reocupando Seúl el 4 de enero de 1951. En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China, lo que provocó su destitución por parte del presidente Truman y su sustitución por el general Ridgway, que logró recuperar Seúl en marzo de 1951.

Esta situación de “empate militar”, junto con el deseo soviético de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península, llevaría a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953 con la firma del Armisticio en Panmunjong, en el que se acordaría una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, y que perdura hasta hoy, manteniendo separadas a ambas Coreas.

Citado el 1 de mayo del 2015, de:

http://elordenmundial.com/regiones/asia-pacifico/corea-1-repaso-historico/

Corea del Norte

Sistema político desde 1953

El sistema político norcoreano se rige por las disposiciones de la Constitución Socialista de 1972, que ha sido reformada en varias ocasiones. Según este texto, la República Popular Democrática de Corea se define a sí misma como una “república popular socialista”, rigiéndose a través de un sistema unipartidista (con protagonismo absoluto por tanto del Partido de los Trabajadores de Corea), autócrata y de sucesión dinástica en el que el culto al líder y el personalismo son elementos esenciales en la formación de un discurso político dominado por la corriente leninista denominada “juche”, desarrollada por Kim Il-sung. Asimismo, Corea del Norte se caracteriza por un fuerte dominio estatal sobre los medios de producción y por la adopción del centralismo democrático como principio estructurador de sus órganos políticos.

Entre estos órganos políticos destaca la Asamblea Suprema del Pueblo, que ejerce el poder legislativo y está compuesta por más de seiscientos diputados elegidos mediante sufragio universal por un periodo de cinco años. Encargado de aprobar, modificar o complementar las leyes, ratificar las leyes aprobadas por el Comité Permanente, elegir o revocar al presidente del Comité de Defensa Nacional de la RPDC, elegir o revocar al Primer Ministro del Consejo de Ministros, de la misma surge el llamado Comité Permanente de la Asamblea Suprema del Pueblo (que podríamos identificar como el Politburó norcoreano) que cuenta con atribuciones más amplias que la misma, si bien responde ante ella. La presidencia del Comité Permanente corresponde al Jefe del Estado, al líder supremo.

Por su parte, el poder ejecutivo está representado en el Consejo de Ministros, compuesto por el Primer Ministro (encargado de la dirección y representación del Gobierno), ministros y los presidentes de los comités. Su plazo de mandato coincide con el de la Asamblea Popular Suprema, ante la que responde por su gestión. En lo que respecta al poder judicial, este se encuentra organizado de forma centralizada y con una base eminentemente local, en el que cada ciudad importante, provincia o distrito administrativo cuenta con sus respectivos tribunales, constituyendo la Corte Central el máximo órgano judicial del país. Mención aparte merece la denominada Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte, que constituye el máximo órgano de dirección militar, y cuyo presidente es el líder supremo del Estado (actualmente, Kim Jong Un).

El sistema político norcoreano se completa con las Asambleas Populares Locales, elegidas cada cuatro años por sufragio universal, y entre cuyas atribuciones se encuentran el examinar y ratificar el presupuesto local y el informe de su ejecución; adoptar medidas para la ejecución de las leyes en sus respectivas localidades; elegir o revocar a los jueces del tribunal respectivo o bien anular las decisiones de los comités populares respectivos. Finalmente, los Comités Populares Locales realizan las mismas funciones que el Comité Permanente de la Asamblea Suprema del Pueblo a nivel local, ya que ejecutan las resoluciones, decretos y directivas de la Asamblea Popular Local respectiva, además de ejecutar las leyes y organizar todas las tareas administrativas de la de la localidad respectiva.

Economía

Consecuente con la ideología socialista del Juche, el sistema económico de Corea del Norte está fuertemente centralizado y gira alrededor de la idea de autosuficiencia del país. Así, la economía norcoreana es dirigida por el Comité de Planificación Estatal, adscrito al Partido de los Trabajadores de Corea, y que decide sobre cuestiones clave como inversiones, precios, cultivos a ser plantados, e industrias a instalar en el país. Asimismo, al corresponder el sistema al de una economía de planificación centralizada, todas las empresas pertenecen al Estado. Sin embargo, recientemente ha habido pequeñas reformas, como la apertura al desarrollo del pequeño comercio; existiendo también, aunque de forma muy limitada, comercio con otros países, principalmente con China, a través de enclaves

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com