La Educacionsuperior En Venezuela
Enviado por craneo3000 • 13 de Octubre de 2013 • 2.019 Palabras (9 Páginas) • 249 Visitas
La Calidad de la Educación Superior en Venezuela, remite a considerar la multidimensionalidad de la categoría “calidad en educación”, a los cambios económicos que se han gestado en el tiempo histórico del Desarrollismo Capitalista y la actual Globalización, así como a la extraordinaria comple¬jidad y heterogeneidad que caracte¬riza a ese subsistema educativo y en especial a las universidades naciona¬les, que adquieren relevancia durante las últimas cuatro décadas como cen¬tros propulsores del desarrollo. De igual manera, para la valoración de la calidad desde una perspectiva de corresponsabilidad social, aspectos como relevancia, efectividad, eficacia y eficiencia se tornan medulares como elementos centrales de discusión
Como elemento relevante relacio¬nado con esta importante discusión sobre el problema de la calidad en la educación, podemos apuntar que se ha convertido en un tema prioritario asociado a la producción del aprendi¬zaje como nuevo paradigma en edu¬cación, hasta el extremo de que las actuales reformas y evaluación educa¬tivas orientadas por la calidad mantie¬nen un lazo indisoluble entre calidad y equidad, entendiéndose esta última como aumento de la eficacia.
Tal como hemos observado, la dis¬cusión sobre el problema de la cali¬dad en educación no es nada nuevo, la misma se encuentra presente en la gran mayoría de los análisis históricos sobre el problema educativo a nivel mundial, latinoamericano y especial¬mente venezolano, destacando en este último algunos autores como el sociólogo e investigador de la educa¬ción Orlando Albornoz para quien las décadas de los 60 y 70 fueron mera ilusión en relación a la educación y el desarrollo, prevaleciendo la creencia de que la clave de este último estaba en la formación de los recursos huma¬nos, en especial se argumentaba que la educación superior era “esencial” independientemente de que la socie¬dad pudiera ser atrasada, social, eco¬nómica y políticamente, ya que era posible a través de la escuela mejorar las posibilidades del desarrollo.
Para el referido autor, en la década de los 80 los análisis permiten obser¬var en América Latina la enorme frustración que produce la expansión de la educación como mecanismo de logro de un desarrollo autónomo de los países, se realizan fuertes cuestio¬namientos a la tesis desarrollista y se enfoca el abordaje de la problemática educativa con criterios políticos o ideológicos más que desde una pers¬pectiva dirigida a los problemas técni¬cos o pedagógicos. Sentencia de igual manera, refiriéndose al problema de la calidad educativa en Venezuela, que en el sector privado se labora con alta eficiencia y alta excelencia, mientras que en el sector público esto ocurre de manera irregular; al respecto Albor¬noz (1987), afirma que:
(...) lo público y lo privado constituyen el eje divisorio del concepto de calidad, en la sociedad venezolana, en un diagrama tal que a los sectores privados de la socie¬dad corresponden los niveles más altos de calidad, social o individual, institu¬cional y personal (p 121).
Otro importante investigador de la educación venezolana como lo es Roberto Donoso Torres (1999), nos dice en relación al problema de la cali¬dad de la educación que ésta:
(...) más que aludir a una realidad específica y definida se transforma en un grito de guerra en una fuerza movi¬lizadora, capaz de impulsar a los profe¬sores a una justa demanda por mejores salarios o por la reforma del currículum; o bien a los padres y representantes, y, en general, a los contribuyentes que quieren conseguir resultados tangibles para sus hijos, pero con menores costos (...); o tal vez a los estudiantes que piden mayor satisfacción y pertinencia para los conte¬nidos de enseñanza (p 114).
Cabe destacar como asunto de vital importancia relacionado con el problema de la calidad en educación, la fructífera producción teórica que involucra aspectos filosóficos de la educación como estrategia gerencial vinculada a la transformación, y, por ende, a la calidad. En esta dirección es importante destacar que la filfilosofía de la calidad aporta al mundo educativo una terminología diferente y una con¬cepción de la escuela como empresa, cuyas implicaciones convierten la cali¬dad en una estrategia de superación para mejorar la competitividad y el desempeño en general.
Desde las empresas se han trasla¬dado algunas teorías y modelos de
calidad hacia la educación que pudie¬ran estar insuficientemente desa¬rrollados y valorados, han recibido fuertes cuestionamientos en algunos casos por considerárseles traspola¬ciones forzadas, o propuestas que se reducen a utilizar el sentido común a través de la mejora continua, la autoevaluación, la atención al cliente, etc.; o bien por haber sido aplica¬dos como meros instrumentos de gestión para directivos, este último caso lo constituye el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) y el Modelo Europeo de Gestión Empresarial. Sin embargo, se han dado experiencias asertivas en diversos continentes cuyos logros reconocen los planteamientos de la filosofía para una gestión de calidad propuesta por E. Deming, así como las importantes contribuciones de Josephn Juran, Kauro Ishikawa, A. Feigenbaum, Jamen Harrinton, Phi¬lop Crosby, entre otros investigadores que han diseñado estrategias, pasos o actividades para el mejoramiento de la calidad en las organizaciones.
El Estadounidense E. Deming es uno de los representantes de la escuela de gerencia de calidad de mayor tras¬cendencia que logra la aceptación de esas ideas en Japón, a partir de las cuales, trascienden a otros continen¬tes, generándose ampliamente, desde la década de los ochenta, importantes programas de cambio, reflexiones y múltiples aplicaciones que permiten entender tanto las dificultades para llegar a acuerdos unificadores acerca de la calidad en educación, como la relevancia de la filosofía de calidad en tanto alternativa para la transforma¬ción escolar.
El concepto calidad de la educación es abarcante y multidimensional, per¬mitiendo su aplicación en cualquier instancia del campo educativo; así se habla de calidad del docente, cali¬dad de los aprendizajes, calidad de la infraestructura, calidad en relación a ciertos estándares, adecuación a un proceso, efectividad en el logro de las metas institucionales, entre otras acepciones que pueden tomarse en los análisis como elementos nucleares.
Sin embargo, puede considerarse que la traspolación de la teoría de cali¬dad total al ámbito educativo con las ideas de servicio al cliente, aumento de productividad, cuotas de mercado, entre otra terminología económica, se da a partir de los años 60 en la socie¬dad norteamericana, relacionándola con la implantación de sistemas de producción empresarial, creciente
...