La Escuela Media
Enviado por malu_malu • 13 de Noviembre de 2014 • 1.472 Palabras (6 Páginas) • 281 Visitas
La escuela media
La enseñanza media de hoy tiene un significado distinto al que tenía en el proyecto fundacional de los sistemas educativos occidentales. En un principio era una antesala de los estudios universitarios y como tal estaba reservada sólo a los herederos, es decir, a los hijos de las clases dominantes y a algunos pobres meritorios (los “becarios”). Hoy se trata de la última etapa de la escolaridad obligatoria.
La enseñanza media es una enseñanza “final” para la mayoría de la población, y un momento de un proceso de formación de una minoría, que tiende a prolongarse a lo largo de toda su trayectoria vital (educación permanente).
Cuando se trataba de formar élites, la lógica de la selección impregnaba el quehacer de docentes y alumnos.
La práctica sistemática de los exámenes permitía distinguir a los exitosos de los fracasados.
El fracaso era un fenómeno habitual y esperado en la experiencia escolar.
Cuando la enseñanza media se convierte en obligatoria, todos estos dispositivos dejan de tener sentido y, si persisten en su accionar, son una fuente de contradicción y conflicto.
Hoy la permanencia de los adolescentes en la escuela ya no es algo aleatorio o discrecional. Ni los alumnos ni los padres, ni los agentes escolares están en condiciones de determinar la inclusión o la exclusión escolar. Todos los adolescentes deben estar en la escuela.
Este es un mandato de la ley y, al mismo tiempo, un mandato social.
En principio, todos deben ser contenidos. 4
Esta disposición determina la demanda y afecta fuertemente a la oferta. De esta forma, las familias y los jóvenes deben saber que ir o no ir a la escuela, al menos teóricamente, ya no es una cuestión de elección discrecional. Y en cuanto a la instancia responsable de garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad, es decir, al Estado, éste se ve obligado a ampliar la oferta escolar y a garantizar las condiciones sociales y pedagógicas básicas para que todos puedan aprender. De allí la tendencia a intervenir mediante programas de becas, subsidios y apoyo a los jóvenes y sus familias.
El examen y la evaluación ya no pueden cumplir una función selectiva, sino estrictamente pedagógica. Las adaptaciones de las instituciones y las mentalidades no son simples efectos automáticos de las transformaciones estructurales y legales.
La contradicción tiende a transformarse en conflicto, y el desajuste entre las predisposiciones y los marcos normativos tiende a provocar el malestar.
En los nuevos desafíos de la escolarización generalizada de las nuevas generaciones se presentan tres ejes problemáticos: la identidad y cultura de los adolescentes; el déficit de interés y motivación para aprender; y la crisis de la autoridad pedagógica tradicional.
La relación entre estas tres líneas de reflexión tiene que ver, con el tema de la relación entre condiciones de vida y cultura de la población a escolarizar y la cultura propia de las instituciones escolares.
La extrema desigualdad en la distribución de las oportunidades de vida hace que, para muchos de los adolescentes, la escolarización, en sí misma, sea una experiencia literalmente imposible.
Esto determinará tanto las configuraciones culturales como los sentidos, las identidades y las trayectorias escolares de las nuevas generaciones.
La escuela media, pese a sus esfuerzos de adaptación, tiende a reproducir los mecanismos y estilos propios de la educación infantil. En otras palabras, en muchos casos, trata a los adolescentes como si fueran niños.
Un estudiante del colegio secundado es diferente de un alumno de la escuela primaria. Al menos pueden señalarse las siguientes particularidades:
a) Diversidad de las “esferas de justicia “: el mundo del “colegial” está regido por la percepción de la existencia de diversos ámbitos de justicia; una regla se aplica en el recreo, otra entre los amigos, otra en el colegio, otra distinta en el ámbito familiar. Mientras que el niño mimado en la familia espera el mismo trato en la escuela, el adolescente percibe que existen distintos espacios de juego con distintas reglas.
b) Principio de reciprocidad: el adolescente percibe que las instituciones constituyen mundos complejos donde existen una diversidad de actores con intereses y “capacidades” diferentes. El principio de reciprocidad quiere decir que la relación profesor- alumno no es unidireccional (el profesor tiene todo el poder y hace lo que quiere, mientras que el alumno sólo tiene que obedecer). El adolescente tiende a pensar que el respeto, por ejemplo, debe ser una actitud
...