Características Y Particularidades De La Escuela Media
1119pato2 de Agosto de 2013
6.096 Palabras (25 Páginas)525 Visitas
CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DE LA ESCUELA MEDIA
Título: ACCIONES TENDIENTES A LA RETENCIÓN DE LOS ALUMNOS. EXPULSIÓN Y SUBJETIVIDAD
Tema general: La Educación en la Argentina.
Sub-tema: Sistema educativo actual en el nivel medio
Monografía: Acciones tendientes a la retención de los alumnos. Expulsión y subjetividad.
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo está orientado hacia un breve análisis del sistema educativo actual en el nivel medio y su relación directa con el aprendizaje, considerando el par desinterés/motivación, partiendo de la hipótesis de que es posible lograr un punto de equilibrio entre el cumplimiento de los mandatos escolares y los procesos de escolarización, mediante prácticas que permitan ampliar la motivación para favorecer la permanencia de los adolescentes en la escuela.
El tema elegido se fundamenta en la problemática actual, como una de las cuestiones más preocupantes, - no la única- con un atravesamiento en lo personal.
Palabras claves: inequidad-subjetividad-sujeto educativo-expulsión-creatividad-diversidad
INDICE GENERAL
-Breve descripción del sistema educativo actual 4-5
-Aproximación a la problemática del sistema escolar. Comunidad educativa.
Inequidad. Diversidad. Subjetividad 5-6-7
-Subjetividad situacional. Nuevas subjetividades. Subjetividad y expulsión
social 7-8
-Desubjetivación. Invención. Resistencia docente 8-9
-Hacia una educación igualadora. Igualdad de oportunidades 9
-Interés de los jóvenes de hoy. Interpelación al docente 9-10-11
-Necesidad de cambio de actitudes 11-12
-Formas de transitar el cambio. Nuevas prácticas educativas 12
CUERPO:
-Breve descripción del sistema educativo actual-
El sistema educativo actual es cuestionado en cuanto a su identidad, alcances, naturaleza, misión y propósitos, con discursos desvalorizantes de los que debiera dar cuenta. En este aspecto la autora considera necesario apelar a documentos que muestren la realidad cuantitativa en el país. En la Argentina según datos estadísticos 2011, surgen tres grandes tendencias por región: en las provincias más pobladas, es más alto el porcentaje de alumnos que asiste a escuelas privadas que a estatales, con mayor desarrollo en las zonas urbanas, en un segundo grupo de provincias con niveles de pobreza altos predomina la oferta estatal, y un tercer grupo corresponde a las provincias que tienen bajo nivel de pobreza y los alumnos en su mayoría, concurren a escuelas del estado.
Resulta al respecto interesante mencionar un reciente informe del BID (2011), en el que hace referencia al “efecto escuela”, resalta que los alumnos provenientes de escuelas estatales como de privadas, logran los mismos aprendizajes. El estudio se realizó aislando el nivel socio económico de los alumnos, observando que “el mejor resultado de las escuelas privadas no es un efecto de la gestión de las escuelas sino del origen de los alumnos”.
Si bien estos datos son muy importantes a la hora de la toma de decisiones, existen además, otras variables a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje que tienen que ver con las individualidades, los procesos particulares, etc., como excepciones a las generalidades estadísticas.
La Ley de Educación Nacional N°26202 dispone que cada jurisdicción deberá decidir la duración de la escolaridad secundaria orientada – en función de la localización del 7° año, es decir, de 5 años (si en la jurisdicción inicia en el 8° año) o de 6 años (si en la jurisdicción inicia en el 7° año). También resuelve que la Educación Secundaria se compone de dos Ciclos:
- CICLO BÁSICO COMÚN (de dos a tres años de duración, según la localización del 7° año) y
- CICLO ORIENTADO (de tres años como mínimo en todas las jurisdicciones, y de cuatro años, en la ofertas de modalidad Técnico Profesional y Artística que así lo requieran).
Los resultados que arrojan los datos relevados, denotan para el CICLO BÁSICO, que en el 8° año (1° o 2° de la secundaria según la jurisdicción) es donde se da la tasa de promoción efectiva más baja; las tasa de promoción efectiva de las escuelas privadas son más altas que las de las escuelas estatales; en Río Negro y Neuquén la tasa de promoción efectiva de las escuelas de gestión privada arroja 30 puntos más que en las escuelas estatales; en Formosa y Jujuy la tasa de promoción efectiva de escuelas privadas sólo es 10 puntos más elevada que en las escuelas estatales; para el CICLO ORIENTADO, en el año 11° se dan las tasas de promoción efectiva más altas, en toda jurisdicción y tanto en gestión privada como estatal; las tasas de promoción efectivas más bajas se registran en el 10° año, y en pocas jurisdicciones en el 12° (5° o 6° de la secundaria, según jurisdicción); las tasas de promoción efectivas para la provincia de Buenos Aires son muy bajas (57,30% - 10° año de las escuelas del conurbano bonaerense – 61,85% resto de la provincia); la provincia de Santa Fé registra una tasa de promoción efectiva muy baja en el 10° año 58,44%; Catamarca la más alta 80,29% en el 10° año; las tasas de promoción efectivas son más altas en las escuelas de gestión privada que las de gestión estatal.
Para el desarrollo de este trabajo, no se puede omitir el porcentaje de abandono, que se incrementa a partir de los primeros años de escolaridad. En el CICLO BÁSICO es del 10,51% - cinco veces más alto en el sector estatal que en el privado-. En el CICLO ORIENTADO de la Educación Secundaria el índice de abandono es del 19,79%. Los índices más altos son del 12° año (6° año de la escuela secundaria), el mayor porcentaje se presenta en el conurbano bonaerense; el 10° (1° año del Polimodal en la estructura anterior) también presenta un porcentaje significativo.
Los presentes datos estadísticos sobre la escolarización en la Argentina dan cuenta de la crisis por la que atraviesa el sistema, pero más allá de constituirse en una señal de alarma, debiera servir para concientizar a los distintos actores de la relevancia de tomar medidas de fondo para revertir o al menos, mejorar esta situación.
-Aproximación a la problemática del sistema escolar. Comunidad educativa. Inequidad - diversidad - subjetividad -
La autora estima necesario señalar algunas de las cuestiones que debe afrontar el sistema escolar :
- Presupuesto educativo
- Grado de descentralización
- Actualización, formación y condiciones laborales de los docentes
- Cambios en la forma de pensar y actuar de la sociedad (condiciones de vida, familia, relaciones laborales, mercado de consumo)
- Cambios institucionales (propuestas didácticas y prácticas pedagógicas, propósitos y valoración respecto del aprendizaje de los alumnos)
- Relaciones sociales, vínculos y comunicación
- Diferentes posiciones y miradas
- Condiciones de vida del educando o sujeto que aprende
Resulta procedente preguntarse: ¿cómo inciden estos factores en el aprendizaje de los alumnos?. La cuestión de inequidad educativa que atraviesa a muchos sectores de la población es uno de los problemas sociales más críticos y complejos. Críticos por su amplitud y sus resultantes; complejos por todo lo que se pone en juego a partir de su generación. Teniendo en cuenta esto, es que la autora opina que la educación no debe ser homogénea en las formas, pero sí en la pertinencia social y académica del conocimiento que se transmite, y que es primordial entonces, la promoción de formas de actuar, estrategias e intervenciones tendientes a lograr mayor calidad en el acto educativo, frente a la diversidad. Pensar en igualdad de oportunidades invita a reflexionar sobre si al finalizar el proceso de escolarización, los alumnos han logrado aprendizajes equivalentes. “[…] todos los chicos no llegan a la escuela en las mismas condiciones ni todos reciben lo mismo de ella”.
La escuela se encuentra frente a una fuerte crisis identitaria. “[…] La crisis, reconocida por todos los actores de la comunidad educativa, se presenta en fenómenos que afectan la organización y el comportamiento de sus miembros: imprevisibilidad del futuro; inestabilidad; confusión; ansiedad; cambios en la intencionalidad de la gente; en la comunicación y en la capacidad
...