ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estrategia de Eficiencia Energética en el mundo

LORENA2812Informe13 de Noviembre de 2013

2.634 Palabras (11 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 11

1. Introducción

A raíz del Protocolo de Kioto, la Estrategia de Eficiencia Energética en el mundo se hace notar cada vez más.

Entonces el objetivo de las empresas es disminuir la dependencia energética exterior y el consumo de energía procedente de combustibles fósiles.

Estos objetivos, plasmados en sucesivos Planes de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética han modificado normativas e incentivos, lo cual ha provocado que muchas empresas y organizaciones tengan que realizar grandes esfuerzos en mejorar sus procesos para ser más eficientes desde el punto de vista energético, y también, que hayan tenido que plantearse o incrementar el uso de las energías renovables.

Las actividades derivadas de estos esfuerzos se engloban bajo el concepto “gestión energética” o “gestión de la eficiencia energética”.

La gestión energética por tanto, se ha convertido en una parte cada vez más importante de la gestión empresarial, que comprende las actividades necesarias para satisfacer eficientemente la demanda energética, con el menor gasto y la mínima contaminación ambiental posible.

 ¿Entonces qué es un SGIE?

El sistema de gestión integral de la energía es el conjunto de procedimientos y actividades estructuradas que integra los componentes del sistema organizacional de la empresa, para alcanzar el consumo mínimo de energía.

El modelo de gestión integral se desarrolla en el ámbito de tres etapas fundamentales

- Decisión estratégica.

- Instalación y operación y se implementa en forma de sistema con el propósito de aprovechar integralmente todos los recursos disponibles en la empresa y analizar en forma estratégica a la organización en función de la eficiencia con impacto en la productividad y en la consolidación de una cultura.

Un modelo de gestión implementado en forma sistemática permite obtener una guía y una ruta comprendida por todos los actores de la organización para que en poco tiempo, con el mínimo de recursos y con el menor riesgo de inversión se logren alcanzar los objetivos planteados y continuar perfeccionándolos.

Este sistema se implementa en 3 sectores:

- SGIE en la industria.

- SGIE en el comercio.

- SGIE a nivel residencial.

En el mundo las políticas sobre gestión de la energía se ven directamente vinculadas a los siguientes aspectos:

• La necesidad de los países de asegurar el suministro de energía.

• Los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

• La concienciación creciente de la sociedad de que la mejora de la eficiencia energética y la utilización de energías renovables son medidas adecuadas para su cumplimiento.

• La necesidad acuciante de aplicar criterios de eficiencia energética en los procesos industriales. Hay que tener en cuenta que del consumo global de energía, el sector industrial consume el 40% de la energía eléctrica, el 77% de carbón y derivados, y el 37% del gas natural, siendo por tanto el principal contribuidor a las emisiones de CO2 .

En este marco, como ejemplo destacamos la denominada “Estrategia 20-20-20”, que establece en ámbito europeo tres objetivos concretos para el año 2020:

• 20% Obligatorio de contribución a energías renovables.

• 20% Reducción de consumo eléctrico.

• 20% Reducción de emisiones GEI, con respecto a los niveles de 1990.

En el mundo, mayormente en Europa se ha adoptado un marco normativo, que incluye, entre otros elementos:

• Objetivos orientativos, pero claros, de ahorro total de energía a conseguir, aplicable a todos los Estados miembros.

• Obligaciones concretas en materia de de contratación con criterios de eficiencia energética por parte de las Administraciones Públicas.

• Obligación de promocionar desde las Administraciones Públicas la eficiencia energética y los servicios energéticos de la Industria y el Transporte.

Se tomará en cuenta los siguientes aspectos para una buena gestión de energía:

- Competitividad.

- Cambio climático positivo.

- Seguridad Energética.

- Necesidad de reducir la intensidad energética de la economía para reducir vulnerabilidad ante shocks de precios.

El modelo se enfrenta a retos en materia de cambio climático, seguridad energética, y competitividad.

 El aumento tendencial de las emisiones producirá un aumento de la temperatura superior a los 2-4 grados para finales de siglo.

 Dependencia energética externa del 81% en el mundo.

 Volatilidad en los precios energéticos.

 Inestabilidad política en el origen de los suministros.

 Edificaciones

 Servicios Públicos

 Equipamiento residencial y ofimático

 Agricultura

 Transformación de la energía

1.1. Beneficios de un SGIE

La necesidad de eficiencia energética

Resulta evidente que la eficiencia energética produce unos concretos beneficios para la sociedad:

• Disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, y por tanto, disminución del impacto sobre el cambio climático.

• Reducción de la dependencia energética exterior; también resulta sencillo intuir a grandes rasgos unos claros beneficios para cualquier organización.

• Ahorro de costes energéticos.

• Cumplimiento de requisitos de carácter medioambiental.

• Responsabilidad Social Corporativa.

• Mejora de imagen.

Pero además de todo ello, la eficiencia energética en la actualidad supone una acuciante necesidad, tanto de las organizaciones, como del propio país.

Nuestra dependencia energética del exterior y el enorme coste que actualmente supone la factura energética para cualquier entidad, hace que resulte ineludible asumir un compromiso responsable de eficiencia para poder seguir siendo competitivos por una parte, y por otra, para conseguir un desarrollo sostenible.

El coste de la energía en el mundo es cada vez más alto, y el consumo creciente, por lo que además de planes básicos de ahorro energético, las organizaciones deben plantearse seriamente la implementación de sistemas que permitan gestionar de

Muchas organizaciones no saben cómo empezar. Ten entidades privadas se han tomado iniciativas de diagnóstico de sus aspectos energéticos como un primer paso, y se han iniciado proyectos para implementar tecnologías más eficientes, uso de renovables, o medidas que disminuyan el coste del consumo energético.

Una de las medidas de apoyo establecidas es la realización regular de auditorías energéticas con carácter general.

Pero para consolidar la eficiencia energética se necesita dar un paso más:

- Implementar sistemas que garanticen una gestión continuada de los aspectos energéticos de la organización.

La implantación de un Sistema de Gestión Energética en primer lugar da la oportunidad a las organizaciones de tener un autoconocimiento que va a resultar clave respecto al uso que realiza de la energía y respecto a cual es su potencial de ahorro y mejora. Este aspecto es completamente necesario en la actual coyuntura económica y política.

El autoconocimiento le proporcionará elementos para la toma de decisiones que permitirán mantener y aumentar su competitividad.

En segundo lugar, un SGE proporciona un medio para gestionar la energía de forma activa, y para disponer de documentación ordenada y registros fiables en relación a los ahorros conseguidos y sobre los proyectos en los que se va embarcando para conseguir los objetivos. También puede suponer la posible aplicación de desgravaciones fiscales.

Finalmente, un SGE va a producir que para prestar los servicios o para obtener

los productos, cada vez la empresa o entidad va a consumir menos energía, lo cual redunda en una disminución del coste de generación de dichos servicios o fabricación de productos.

Beneficios a nivel medioambiental

En cualquier organización un Sistema de Gestión Energética supone un avance a nivel de gestión medioambiental, puesto que define un sistema optimizado para el correcto uso de la energía.

Hay que tener en cuenta que un SGE es perfectamente compatible e integrable, además del sistema de Gestión de la Calidad, con:

• Sistema de Gestión Ambiental

• Sistema de Verificación del Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero

 ¿Por qué sería necesario un SGE en las organizaciones?

25

• Sistema de Reducciones Voluntarias de Gases de Efecto Invernadero

El correcto uso de la energía definido en un SGE va a ir dirigido a disminuir nuestros costes energéticos y va a poner en marcha una serie de proyectos de mejora continua en el ámbito medioambiental.

Esto conlleva una mayor optimización de esfuerzos tanto en cumplimiento de normativa medioambiental, como en las inversiones que se van realizando.

Un SGE permite un ahorro de costes y genera un efecto diferenciador frente a los competidores.

En el primer aspecto, hay estudios que evidencian que una gestión energética sistematizada permite ahorros mucho mayores que una gestión energética no sistematizada.

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com