ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion


Enviado por   •  31 de Julio de 2012  •  3.005 Palabras (13 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

A continuación en este trabajo presentaremos un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, llamado Globalización. Este término consiste en hacer crecer la comunicación y la interdependencia entre distintos países del mundo.

También podemos llamar globalización más que nada al proceso económico que impulsa y desarrolla la competencia industrial, haciendo con ella posible de promover y desarrollar ventajas competitivas que básicamente se relacionen con la innovación y el desarrollo tecnológico, con la educación y la capacitación de los recursos humanos. Sin embargo hablar de este fenómeno solo económicamente sería algo abstracto y limitado, ya que el término que vamos a dar a conocer a continuación tiene que ver universalmente con la historia y las diferentes trascendencias que tubo que pasar después de que se mostró a conocer este concepto en el mundo, unificando países y a la vez distanciándolos de algunos principios que llevaban estos… Pero aun así fue necesario dar a luz la globalización a pesar de sus contraposiciones en algunos países; Nos da a cooperar entre todos para y cada uno de los países hacia su emancipación.

En una sección nos referiremos a Chile y en cuanto a su globalización, donde las reformas hechas son el pilar y desarrollo de este país, permitiéndole tener grandes beneficios al integrarse con el resto del mundo en términos de indicadores macroeconómicos y sociales durante el periodo del siglo pasado. Daremos a entender si nuestro país está entre los de categoría mundializados o no dentro de sus facultades y convicciones que han crecido a producto de su historia.

Globalización ¿Qué es?

La real academia española lo define como: Tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobre pasa las fronteras nacionales. También vale decir que la globalización es identificada a menudo como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.

Globalización en el Mundo

Se señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa (Cristóbal Colon a América). También se destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. O en algunos casos se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general y central se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas, con esto fuera del camino de la historia el mundo pudo tener mas acceso a las comunicaciones y no a la restricción económica, moldeando algo así como un mundo Globalizado .

Entorno económico:

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación.

Una nueva relación socio-económica:

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades.

Se asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal recluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com