ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra de independencia de Venezuela


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  2.047 Palabras (9 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 9

El conflicto[editar]

La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los años 1810 y 1823 por las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país. La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia de Venezuela de España y tendría grandes repercusiones en los demás movimientos independentistas de América del Sur.

Campañas de independencia en Venezuela entre 1813 y 1819

La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un escaso apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.

En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.

La guerra de independencia venezolana puede dividirse en las siguientes campañas:

Campaña de Coro[editar]

Artículo principal: Campaña de Coro

La campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta Suprema de Caracas en contra de la ciudad de Coro que desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.

Campaña de Valencia[editar]

Artículo principal: Campaña de Valencia

Apenas se supo en la ciudad de Valencia la declaración de independencia ocurrida en Caracas, los habitantes de la ciudad proclamaron su rebeldía y tomaron los cuarteles. El gobierno de Venezuela envió una expedición comandada por el Marqués del Toro pero este se inmovilizo tras encontrar resistencia en Mariara. Francisco de Miranda sustituyó al Marqués del Toro como jefe de la expedición. Miranda avanzó alrededor del lago de Valencia y tras varios combates, llegó a la ciudad de Valencia. Fuertemente defendida la ciudad resiste varios asaltos pero finalmente capitula el 13 de agosto.

Campaña de Guayana[editar]

Artículo principal: Campaña de Guayana (1811-1812)

Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la nueva Junta Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas las provincias se envía un contingente de unos 2.000 hombres a aquella provincia para tomarla y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.

Campaña de Monteverde[editar]

Artículo principal: Campaña de Monteverde

El capitán realista Domingo Monteverde inicia la reconquista española de Venezuela con su desembarco de 150 hombres en la ciudad de Coro. Allí engrosó sus filas con habitantes de la ciudad, descontentos con la causa republicana y que se mantenían leales al Rey. De Coro marchó con 400 hombres hacia Siquisique, en donde reunió fuerzas con los realistas Juan de los Reyes Vargas y Andrés Torellas. Ocupó Barquisimeto sin resistencia el 7 de abril, el 25 de ese mes ya estaba en San Carlos. Se enfrentó a Miranda en el paso de La Cabrera, donde fue rechazado varias veces hasta finalmente lograr pasar hacia los valles de Aragua. Miranda se replegó a La Victoria, ciudad que fortificó para presentar una defensa apropiada contra las fuerzas de Monteverde, que asaltaron dos veces esta ciudad de manera infructuosa. Tras la caída de Puerto Cabello (que estaba bajo el comando de Simón Bolívar) a manos realistas, continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Monteverde, Miranda se vio en la obligación de firmar una Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a la Primera República de Venezuela.

Campaña de Oriente[editar]

Artículo principal: Campaña de Oriente

Los patriotas orientales emigrados de Venezuela a Trinidad acordaron en la asamblea de Chacachare el nombramiento de Santiago Mariño como jefe supremo y el inicio de una ofensiva al oriente del país. Guiria fue tomada el 13 de enero. De allí partió José Francisco Bermúdez a Cumaná tomando Irapa en el camino. Cerveriz trato de retomar Irapa pero fue rechazado. Maturín fue tomada por Bermúdez el 2 de febrero. Monteverde intentó recuperar oriente pero fue rechazado. Mariño liberó Cumaná el 3 de agosto y Barcelona el 19 de ese mes.

Campaña Admirable[editar]

Artículo principal: Campaña Admirable

La Campaña Admirable fue liderizada por Simón Bolívar que invadió a Venezuela desde la Nueva Granada.

domingo, 7 de abril de 2013

Batalla de Agua Obispo

Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de la Nueva Granada emprendió su avanzada hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo.

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo.

Batalla de Niquitao

Al amanecer del día 2 de julio de 1813 los patriotas avanzaron hacia los españoles. A las 9 de la mañana observó Ribas el dispositivo de defensa de las tropas enemigas. Al estar a los 100 metros el jefe patriota José Félix Ribas ordenó a sus soldados del centro, comandados por el Mayor Rafael Urdaneta, que abrieran fuego contra las posiciones enemigas, cosa que realizó el marabino por espacio de una hora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com