La Historia Del Currículum: La Educación En Los Estados Unidos A Principios Del Siglo XX, Como Tesis Cultural Acerca De Lo Que El Niño Es Y Debe Ser.
Enviado por cimlove • 14 de Septiembre de 2014 • 709 Palabras (3 Páginas) • 504 Visitas
• La educación como una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas.
• La producción de la escolarización y sus ciencias no se desarrollan a partir de un proceso evolutivo sino se acoplaron a través de un flujo de hechos, ideas, instituciones y narrativas.
• La escolarización es un tema de salvación para la modernidad de América del norte y de Europa.
• El niño es el futuro ciudadano cosmopolita de una nación cuya razón y racionalidad van a dar como resultado el derecho, la libertad y el proceso.
• La educación reúne la administración social del progreso y la libertad y el derecho a la individualidad.
• La educación contribuye en la construcción de una nueva sociedad al formar al nuevo niño.
• El currículum y la enseñanza fueron sistemas comparativos que reconocían y diferenciaban al “civilizado” de los “otros”, el incivilizado, el salvaje, el atrasado y el niño con desventajas sociales.
• El desarrollo de la educación pública de masas de finales del siglo XIX y a principios del siglo XX estaban vinculados con movimientos políticos, comerciales y capitalistas.
• La educación secundaria en Francia es una misión civilizadora de la escuela a través del cambio de sus tesis culturales cerca de los modos de vida que representan a una “sociedad ilustrada”.
• La palabra social dio referencia a las nuevas tareas de planificación para el progreso y el bienestar individual.
• Los movimientos de educación progresista estadounidense era parte del movimiento de reformas protestantes preocupados con el desorden moral que se persistían en la ciudad.
• El desarrollo de la escolarización de masas representaba las “historias de la salvación” que conectaban al individuo con un sentido de misión y progreso colectivo más amplio que expresaba la nación.
• La pedagogía fue una estrategia principal en esta administración social del niño.
• La pedagogía tuvo fe en el individuo racional como lugar de cambio.
• Las ciencias sociales no eran solo ideas para interpretar la vida social; los conceptos eran repetitivamente parte de las prácticas sociales.
• La ciencia tuvo dos trayectorias diferentes en la planificación social: la primera fue el dominio para calcular y cambiar las condiciones de la vida social, el segundo fue una forma de organizar y planificar la vida diaria.
• Los modos de vida “científicos” organizaron dispositivos para la selección de asignaturas escolares en matemáticas, ciencias, música y literatura.
• Las didácticas dentro del aula, materiales instructivos y el ajuste temporal de las asignaturas de la escuela formaron y determinaron el conocimiento del curriculum.
• La enseñanza metamorfoseo el conocimiento de las disciplinas por tecnologías de planificación
...