ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  1.988 Palabras (8 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 8

Entre las políticas asumidas por el Ministerio de E

ducación de la Nación, la formación de los docentes

es un objetivo prioritario. En distintos actores so

ciales se ha instalado con fuerza la demanda por un

a

transformación de la docencia y de su formación, en

la medida en que constituye un aspecto clave para

el cambio educativo. Consideramos que las intervenc

iones en este campo son críticas. Hablar sobre la

formación docente es posicionarse en el futuro del

futuro; es pensar en la educación de las

11

La idea de regulación alude a los mecanismos que d

esde el gobierno se ponen en juego con la intención

de producir

nuevas reglas y normas que reconfiguren las práctic

as, identidades y disposiciones de los sujetos, est

ableciendo los

parámetros de lo permitido y válido (véase Popkewit

z, 1994, Sociología política de las reformas educat

ivas, Morata, Madrid).





8

generaciones venideras, mirar el destino de nuestro

s jóvenes y del país. Significa abordar un nivel de

l

sistema educativo que presenta la doble condición d

e abarcar una serie de instituciones que forman a

su vez para el mismo sistema.

La formación docente en la Argentina tiene una exte

nsa trayectoria y ha constituido un aporte

importante en la expansión y la producción pedagógi

ca del sistema educativo nacional

12

. Desde la

creación de las Escuelas Normales y los Institutos

Superiores hasta este tiempo, han transcurrido

múltiples procesos que procuraron de diferentes man

eras modificar la formación. En esta historia

pueden identificarse experiencias que tuvieron dife

rentes intenciones a la base, e intensidades variad

as

en sus efectos, pero que, sin dudas, dejaron huella

s que hoy perviven en las instituciones, en los

sistemas educativos provinciales y en sus actores.

Procuramos que la formulación y el desarrollo de

políticas en este subsistema parta del reconocimien

to de estos antecedentes, en tanto constituyen el

suelo en el que se inscriben las propuestas sobre e

l sistema formador.

Este reconocimiento permite advertir las formas yux

tapuestas y combinadas que hoy perviven en las

instituciones formadoras. La impronta del normalism

o, las iniciativas de algunas provincias para el

cambio curricular a fines de los años 80 e inicios

de los 90, la experiencia del MEB, la presencia del

PTFD, la Reforma Educativa de la década del 90 y la

conformación de Polos de Desarrollo en los años

2000- 2001

13

, constituyen las políticas nacionales cuyos rastro

s hoy se reconocen sedimentados de

maneras diversas en las instituciones y en el subsi

stema formador.

Tal vez una de las herencias más críticas que prese

nta la formación docente es que, luego de la

descentralización, es difícil reconocer un sistema

que preserve una matriz nacional y común, dada la

creciente dispersión que abonó a que se consolidara

n sistemas provinciales de formación de docentes

que hoy presentan escasos aspectos comunes, que los

liguen como tales. En este marco, es preciso

considerar los efectos producidos por los procesos

desarrollados durante la última década en relación

con la acreditación institucional, la validación na

cional de títulos y el trabajo en torno a los diseñ

os

curriculares de la formación docente. Si bien éstos

son aspectos que exigen ser considerados en el

conjunto de las políticas, los mismos no agotan las

problemáticas que deberán abordar el Ministerio

Nacional, las Provincias y las instituciones.

Reconociendo estos puntos de partida, la política n

acional para la formación docente considerará las

siguientes orientaciones estratégicas, que constitu

yen los ejes alrededor de los cuales se promoverá e

l

trabajo conjunto de los distintos actores implicado

s en la formación de los futuros docentes.

12

Para una caracterización del aporte de la formación

docente para la consolidación del sistema educativ

o nacional se

sugiere revisar Sarlo, B. (1998): La máquina cultur

al: maestras, traductores y vanguardistas

, Ed. Ariel, Buenos Aires; y

Tedesco (1986): Educación y sociedad en la Argentin

a (1880- 1945).

Ediciones Solar, Buenos Aires.

13

Desde ya esta enumeración procura sólo mencionar l

as iniciativas que se promovieron desde el Estado N

acional y en las

Provincias, pero de ningún modo constituye una equi

paración de estas políticas, que tuvieron diferente

s duraciones,

consensos y presencia en el campo educativo.

9



La formación docente como parte de la Educación Sup

erior

Considerar la formación docente como parte de la Ed

ucación Superior significa otorgarle un

carácter específico dentro del sistema –por el suje

to que es su destinatario y por su particular

inscripción en el entramado social-, y asumir ciert

as orientaciones de política.

Tal como ya fue señalado, la formación docente es u

n ámbito que canaliza inquietudes,

aspiraciones y compromisos de los jóvenes en su vín

culo con la sociedad y la cultura a la que

pertenecen, y de cuya construcción son futuros resp

onsables.

Dada la fragmentación y las brechas sociales y cult

urales que hoy imperan, la formación de los

docentes puede constituir uno de los ámbitos con ma

yor potencial para intervenir en la

regeneración de los lazos. Sin embargo, un rasgo pr

edominante del nivel ha sido la debilidad de

sus vínculos con la comunidad y con sus contextos s

ociales concretos. Es preciso establecer

políticas que tiendan puentes entre los Institutos

de Formación Docente, sus localidades y otros

entornos, con el objeto de superar el aislamiento e

n el que se encuentran muchas instituciones y

rescatar al mismo tiempo su potencial poder transfo

rmador.

Redefinir la formación docente en estos términos im

plica otorgar jerarquía específica a sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com