La conceptualización de la marginalidad y sus diversas dimensiones
Enviado por memo • 15 de Enero de 2014 • 246 Palabras (1 Páginas) • 215 Visitas
Se entiende erróneamente muchas veces a la marginalidad como un grupo que no se logra adaptar a una cultura social o estructura. Se puede por ejemplo ser marginal por voluntad propia, es decir el mantenerse al margen de lo que en cierta cultura se entiende como la costumbre aceptada o la aceptación social.
También existen marginales debido a la falta de igualdad de oportunidades en distintos aspectos, y entre estos el más complejo e interesante es la falta de educación formal.
No hay marginalidad sin cultura, ya que de una forma u otra todos los seres humanos la tenemos, pero esto por si sólo no implica que no seamos marginales. Son por dar más ejemplos marginales quienes viven fuera de la ley o del orden, o quienes no respetan los valores considerados como básicos y únicos para cada grupo social.
También se da que una política mal aplicada como fruto "fabrica marginales", y de allí tenemos el término "villa miseria", en donde viven los marginales, que a todo esto muchos de los cuales son honrados y trabajadores, pero por no tener oportunidades de estudios y vivienda digna terminan viviendo en esos lugares y son considerados marginales.
Por otra parte también tenemos marginales entre los más adinerados e instruidos, pero no aplicados, que podrían ser drogadictos o con alguna aflicción mental, o excéntricos, todos los cuales también son marginales.
Lo que tienen en común es que no se adaptan o no respetan las normas para un cierto grupo social donde deben convivir.
...