ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La constitucion y su influencia en la economia


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2019  •  Monografía  •  3.848 Palabras (16 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 16

1. INTRODUCCION

Esta monografía es el resultado de un trabajo de investigación sobre, la política

económica en Colombia y la constitución de 1991, organizamos este trabajo en seis

partes. En la primera esta la introducción la cual hará una presentación breve de

este trabajo, en la segunda parte, clasificación de las constituciones, en esta se

reformulará las visiones clásicas de las constituciones que permite identificar la

naturaleza de la Constitución de 1991 y su efecto jurídico sobre temas económicos.

en tercer lugar esta, vínculo entre los modelos económicos y la constitución, en esta

hablaremos sobre los derechos económicos que se encuentran en la constitución y

resolveremos algunas interrogantes, en cuarto lugar se encuentra, el rendimiento y

metas constitucionales de la política económica, en este se habla de los objetivos

que persigue la política económica, y sobre sus márgenes en Colombia y sus

límites, en el quinto lugar daremos a conocer un ejemplo sobre lo hablado en los

anteriores ítems y por último la conclusión

Durante los últimos años han surgido difíciles interrogantes que los economistas

han tenido que enfrentar, como los que trataremos a continuación: ¿Establece la

constitución política colombiana de 1991 un modelo económico preciso?¿el equipo

económico del gobierno está limitado por las normas que ofrece la constitución que

consagran derechos loscuales han sido deteriorados por las políticas

económicas?¿cuáles son las normas constitucionales que el congreso debe

respetar al remitir leyes en materia como la reforma laboral, tributaria y el tratado de

libre comercio (TLC)? ¿Cómo interviene la corte constitucional para garantizar la

supremacía de la constitución en la política económica? Estas polémicas

reaparecen periódicamente debido a los fallos que se presentan en la corte

constitucional sobre derechos económicos, desde el derecho a la vivienda

quebrantado por el sistema de unidad de poder adquisitivo constante (UPAC), hasta

los derechos fundamentales de los desplazados afectados por las fallas en las

políticas sociales que buscan atender las necesidades de esta población.

Otra interrogante está presente en este trabajo y es ¿Cuál es el balance del

intercambio entre las disciplina de economía y derecho? Desde nuestro modo de

ver las cosas esta pregunta ha tenido tres fases. En primer lugar la observación de

todos, en la cual los economistas y juristas empiezan a mostrar interés frente al

tema y a debatirlo dentro de su profesión, pero sin llegar a tocar temas de la otra

disciplina. En base a ello, tras estas tres fases, se dio un debate entre profesionales

y estudiantes de derecho y economía desde el año de 1998 hasta el año 2014. Este

segundo intento era visto muy defensivo y polémico en el debate, que era animado

por atracción de unos y los demás de revindicar los supuestos metodológicos y las

tesis sustantivas de sus respectivas profesiones. Esta fase era muy fructífera, pues

tenía bastantes publicaciones y foros, llevándola más al diálogo de sordos que un

intercambio de conocimientos e ideas constructivas.

Sin embargo, los tensionantes diálogos sobre las falencias que la corte

constitucional expidió en este tiempo, dio lugar para que los economistas y juristas

se relacionaran y por fin a leerse entre ellos. Aunque no llevara a una reconciliación

de las ideas de unos con otros y así se fue dando un ambiente ético, donde los

economistas dieran sus puntos de vistas al igual que los juristas, sin ser mal visto y

asi poder tener debates buenos en donde se viera un productiva inclusión en los

temas de economía política y derechos sociales. Creemos entonces que estamos

iniciando la tercera fase de este debate, marcada por un intercambio de ideas y

conocimientos muy fructíferos desde los puntos de vista práctico y teórico, en él se

pudo dominar las fases anteriores. Uno de los ejemplos de estos debates está en la

edición de Debates de Coyuntura Económica. En este y otros trabajos buscamos

también contribuir en este debate, y para que esto se dé, mostramos los aportes de

la economía a el debate sobre las instituciones y también los aportes en este tema

que tiene el derecho y las demás ciencias sociales (véase Uprimny, Rodríguez y

García, 2006). El efecto es una aproximación denominada Institucionalismo Social

en el cual en vez de subordinar una profesión con otra, establece un dialogo de

iguales entre estas profesiones.

En este texto nos formulamos dos preguntas: ¿Cuáles son los efectos prácticos y

jurídicos de las normas constitucionales en cuanto a la economía? ¿Consagra la

constitución política de 1991 un modelo económico? La tesis que se defiende en

este trabajo es la siguiente: La constitución política colombiana de 1991 es vista

como una norma jurídica, en donde se establece límites legales a la acción de los

poderes públicos, también consagra los principios ya valores específicos. Pero,

vemos que la constitución es abierta, porque esta no constitucionaliza un modelo

económico preciso, si no que brinda políticas económicas diversas, aunque hay que

ver que está dentro de ciertos límites normativos.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

La clasificación que daremos a relucir es una reformulación de las visiones clásicas

que se tiene sobre las constituciones, que ofrecen numerosas divisiones (Ver,

Schmitt 1934). Tenemos dos variables de nuestra clasificación, la primera, la fuerza

normativa de la constitución y la segunda su contenido. En contexto con la primera

variable. Nos brindan dos opciones: la constitución puede ser vista como una norma

aplicable y vinculable o como un documento político de suma importancia pero sin

ninguna fuerza normativa. Esto opone a las dos tradiciones clásicas del

constitucionalismo liberal del siglo XIX. En Europa y en Francia la constitución se

concebía como un documento político sin fuerza normativa. Por ello las cartas

constitucionales son vistas como documentos políticos no vinculantes, ya que no

existían mecanismos para el poder ejecutivo respetara las ideas de la constitución,

lo que se debía al miedo que tenían los constituyentes franceses a un gobierno de

los jueces.

En esto, está la contraposición de la visión normativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (74 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com