ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis global


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  Ensayo  •  628 Palabras (3 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 3

Al puntualizar críticamente la crisis global en la que nos encontramos, surge innegablemente la necesidad de promover nuevas formas tanto en la producción, el consumo, la organización de la vida y el surgimiento de una buena relación con la sociedad. Por lo tanto de acuerdo a este punto surge la idea de desarrollar las capacidades humanas con el fin de mejorar la calidad de vida. Es de mucha importancia mencionar que para poder alcanzar el fin máximo del ser humano que es la FELICIDAD debemos tener presente la idea del “NOSOTROS”, pero cabe resaltar que la satisfacción de dichas necesidades debe basarse en un desarrollo humano sustentable.

La Constitución supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento económico y coloca en el centro del desarrollo al ser humano y como objetivo final, alcanzar el sumak kawsay o Buen Vivir.

Para la nueva Constitución, el sumak kawsay implica además mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural (Art. 276).

Esta no se restringe al plano cultural, sino que se expresa también en el sistema económico.

Esto supone revertir la lógica perversa del capitalismo, para el que la acumulación del capital constituye el motor de la vida. Para ello, el trabajo es una noción central. Se trata entonces de apoyar las iniciativas económicas de la población desde la perspectiva del trabajo, para que la riqueza quede directamente en manos de las y los trabajadores (Coraggio, 2004).

La combinación de las orientaciones éticas y programáticas del Buen Vivir apuntan a la articulación de las libertades democráticas con la posibilidad de construir un porvenir justo y compartido: sin actuar sobre las fuentes de la desigualdad económica y política no cabe pensar en una sociedad plenamente libre. El desenvolvimiento de ésta depende también del manejo sostenible de los recursos naturales.

Por lo tanto el presente plan intenta fomentar que cada individuo ejerciendo una libertad autónoma pueda aportar solidariamente con acciones que ayuden a construir una sociedad mejor, en donde gocemos tanto de la interculturalidad, la plurinacionalidad, la democracia, el pluralismo y laicismo a fin de lograr erradicar la descentralización, el abuso de poder y el surgimiento de grupos sociales. Prácticamente se trata de que la vida de cualquier persona sea digna y no se enfoque únicamente en la supervivencia. También hay considerar que la naturaleza permite un soporte de la vida al proveernos de recursos y como sumidero de deshechos, por lo tanto el respeto y cuidado también debe ser dirigida hacia ella.

Además es importante lograr incrementar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com