La economía agraria de la Colonia y la República
juan.jolengaEnsayo12 de Julio de 2023
3.218 Palabras (13 Páginas)133 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA[pic 1]
ASIGNATURA : ECONOMÍA AGRARIA
TEMA : LA ECONOMÍA AGRARIA DE LA COLONIA Y LA REPUBLICA
DOCENTE : Dr. MAURO JORGE VENTUR ALMAZA
GRUPO : (C)
INTEGRANTES:
CURI HUAMANI, Juan José
AYACUCHO-PERÚ
2023
ÍNDICE
Economía agraria en la colonia 2
Agricultura en la colonia 3
Ganadería en la colonia 4
Minería en la colonia 5
Mitas mineras 6
Economía agraria en la republica 7
principales cultivos en la época republicana 8
Productos de exportación en la época republicana 9
LA ECONOMÍA AGRARIA DE LA COLONIA Y LA VIDA REPUBLICANA
Economía agraria en la colonia
Durante el período colonial en el Perú, la economía agraria desempeñó un papel crucial. El territorio peruano era rico en recursos naturales y contaba con una gran diversidad geográfica, lo que permitió el desarrollo de diferentes actividades agrícolas en distintas regiones del país.
La principal actividad agrícola en el Perú colonial fue la producción de cultivos destinados al abastecimiento interno y a la exportación. Entre los cultivos de mayor importancia se encontraban el maíz, las papas, el trigo, la cebada, el algodón, el añil y la caña de azúcar. Estos productos se cultivaban en distintas zonas del país, aprovechando los diferentes pisos ecológicos que ofrecían condiciones adecuadas para cada cultivo.
En la costa peruana, se desarrolló una agricultura intensiva basada en el riego, gracias a la construcción de complejos sistemas hidráulicos heredados de las culturas precolombinas. En esta zona se cultivaban cultivos como el maíz, el algodón y la caña de azúcar. La producción de azúcar se convirtió en una de las principales actividades económicas y generó grandes riquezas para los colonizadores.
En la sierra peruana, se practicaba la agricultura de altura, adaptada a las condiciones climáticas y geográficas de las montañas. Los cultivos principales eran el maíz, las papas y la quinua. Estos productos eran la base de la alimentación de la población indígena y también se destinaban al abastecimiento de las ciudades coloniales.
En la selva amazónica, se desarrollaba una agricultura de subsistencia en la que se cultivaban productos como la yuca, el plátano, el camote y el cacao. Estos cultivos tenían un valor local y se intercambiaban con otras regiones del país.
La economía agraria en el Perú colonial se basaba en un sistema de trabajo forzado y explotación de la población indígena. Los indígenas eran obligados a trabajar en las tierras de los colonizadores a través del sistema de encomiendas y más tarde del sistema de mita, donde debían cumplir con trabajos agrícolas y mineros. Esta mano de obra indígena fue fundamental para la producción agrícola y la generación de riqueza para los colonizadores.
El comercio de productos agrícolas en el Perú colonial estaba regulado por la corona española, que establecía un estricto control sobre el comercio y la exportación de productos. Se imponían impuestos y se otorgaban monopolios comerciales a determinados grupos, lo que limitaba la capacidad de desarrollo económico de la colonia.
En resumen, la economía agraria en la colonia peruana se basaba en la producción de diversos cultivos destinados al consumo interno y a la exportación. La explotación de la mano de obra indígena y el control comercial por parte de la corona española fueron elementos fundamentales de esta economía agrícola colonial.
Agricultura en la colonia
En la colonia peruana, la agricultura se adaptó a los diferentes pisos ecológicos presentes en el territorio, aprovechando las condiciones climáticas, topográficas y de suelo de cada región. A continuación, se describe cómo se desarrollaba la agricultura en los principales pisos ecológicos durante la época colonial:
- Costa: En la costa peruana, donde predominan las áreas desérticas y semiáridas, se practicaba una agricultura intensiva basada en el riego. Se construyeron complejos sistemas hidráulicos heredados de las culturas precolombinas, como los canales y terrazas, que permitían el aprovechamiento del agua de los ríos y su distribución en los campos de cultivo. Se cultivaban cultivos como el maíz, el algodón y la caña de azúcar, este último siendo uno de los principales productos de exportación. Además, se desarrolló la ganadería en zonas costeras favorables, principalmente con la cría de ganado vacuno.
- Sierra: La sierra peruana, con sus altas montañas y valles interandinos, presentaba una gran diversidad de pisos ecológicos. En las zonas más altas, se practicaba una agricultura de altura, donde los cultivos principales eran el maíz, las papas y la quinua. Estos cultivos se adaptaban a las condiciones climáticas y geográficas de las montañas. En los valles interandinos, se cultivaban también productos como trigo, cebada y legumbres. La ganadería se desarrollaba con la cría de alpacas, llamas y ovejas, que proporcionaban lana y carne.
- Selva: En la selva amazónica, caracterizada por su clima tropical y exuberante vegetación, se practicaba una agricultura de subsistencia. Se cultivaban productos como la yuca, el plátano, el camote, el cacao y diversas frutas tropicales. Estos cultivos eran utilizados principalmente para el consumo local y se intercambiaban con otras regiones del país. La caza, la pesca y la recolección complementaban la dieta de las comunidades en la selva.
Cada piso ecológico en la colonia presentaba diferentes desafíos y oportunidades para la agricultura. Los colonizadores europeos introdujeron nuevas técnicas de cultivo, herramientas agrícolas y sistemas de riego, y adaptaron sus prácticas a las condiciones locales. Sin embargo, es importante destacar que las comunidades indígenas también mantuvieron y transmitieron sus conocimientos ancestrales en la agricultura, lo que contribuyó a la diversidad y resiliencia de los sistemas agrícolas durante la colonia.
Ganadería en la colonia
Durante la época colonial en el Perú, la ganadería también se adaptó a los diferentes pisos ecológicos presentes en el territorio, aprovechando las condiciones naturales de cada región. A continuación, se describe cómo se desarrollaba la ganadería en los principales pisos ecológicos durante la colonia:
- Costa: En la costa peruana, la ganadería se desarrollaba en áreas favorables donde se encontraban pastizales naturales o se establecieron cultivos forrajeros. Las zonas más adecuadas para la ganadería eran las laderas de los valles costeros y las áreas cercanas a los ríos, donde el agua y los pastos eran más abundantes. Se criaba ganado vacuno principalmente, aprovechando el pastoreo en estas áreas. El ganado era utilizado para obtener carne, leche y cuero, y también se utilizaba como fuerza de trabajo en las haciendas.
- Sierra: En la sierra peruana, la ganadería se adaptaba a la altitud y las condiciones climáticas de las montañas y los valles interandinos. Se criaban animales como alpacas, llamas, ovejas y cabras, que eran bien adaptados a las alturas y a la escasez de pastos en las áreas más elevadas. Estos animales proporcionaban lana, carne y leche, y eran fundamentales para la subsistencia de las comunidades indígenas. Las alpacas y las llamas, en particular, eran altamente valoradas por su lana, que era un producto de exportación importante.
- Selva: En la selva amazónica, la ganadería era menos común debido a la densidad de la vegetación y a la falta de pastizales extensos. Sin embargo, en algunas áreas de la selva donde los pastos naturales eran más abundantes, se criaba ganado vacuno y se establecían pequeñas explotaciones ganaderas. Estos animales se utilizaban principalmente para el consumo local y en menor medida para el comercio con otras regiones.
Es importante destacar que la ganadería en la colonia estaba estrechamente relacionada con la agricultura y se complementaba con ella. El ganado aprovechaba los pastos naturales y los cultivos forrajeros producidos en las diferentes regiones. Además, la ganadería también cumplía funciones de tracción animal en las actividades agrícolas, como arar la tierra y transportar productos.
...