La gran telaraña del narcotráfico
Enviado por Santiago.Ech • 3 de Abril de 2017 • Monografía • 4.033 Palabras (17 Páginas) • 270 Visitas
[pic 1][pic 2]
.
La gran telaraña del narcotráfico
Por: Santiago Cardona Echeverri
En el presente texto se pretende estudiar los efectos del narcotráfico en Medellín, como fenómeno en crecimiento y economía insurgente que nace en la costa Atlántica en la década de 1970, influenciado por mafias norteamericanas. La gran acogida en el mercado exterior permite la proliferación de los cultivos y el surgimiento inevitable de los carteles de la droga, pronto en la década de 1980, mientras en Colombia se trascendía de la producción del café, a la minería y la hoja de coca. La sociedad se sumergía en una guerra urbana por el control de las rutas del narcotráfico, con el cartel de Medellín y el cartel de Cali como antagonistas del conflicto, el estado observaba impotente la crisis político militar de 1990, hasta esa fecha, en Medellín, se habían registrado 14677 homicidios1, a diario ocurrían 3 atentados y morían 17 personas, entre civiles y miembros de la fuerza pública. Pablo Emilio Escobar Gaviria Fue por entonces el gran “Zar de la cocaína” al controlar y producir el 80% del mercado global de esta droga en algún momento, hasta su muerte en 1993. Al final del periodo presidencial de César Gaviria el cartel de Medellín se había disuelto, dos años después en el gobierno de Ernesto Samper el turno fue para el cartel de Cali. Sin embargo, el desempleo, la impunidad habitual y la corrupción, presagian una[pic 3]
nueva fase de la guerra contra las drogas, rápidamente los carteles son reemplazados por organizaciones más pequeñas, donde operan miles de piezas que trabajan con autonomía, secretismo y capacidad armamentista, casi al estilo de las mafias, es la inmensa red del narcotráfico suburbano.
Durante medio milenio, a lo largo de su prolongada época colonial y luego como república independiente, este país andino había suministrado servicialmente, los minerales, medicinas y alimentos deseados por las naciones ricas y poderosas. En las primeras épocas fueron el oro y las esmeraldas. Después fue el café. Más recientemente han sido las drogas recreativas, el carbón y el petróleo.
En el siglo XX, la crisis de 1930 marco el inicio de un importante proceso de industrialización, se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y la economía de la segunda ciudad más grande de Colombia se fortaleció con la manufactura de textiles. Al llegar la década de 1960 más de la mitad de la población ya vivía en centros urbanos.
A comienzos de la década de 1970, se incrementó el narcotráfico en Estados Unidos como consecuencia de movimientos hippies y pequeños grupos de
afroamericanos amantes del Blues y el Jazz, Colombia hasta entonces no tenía antecedentes de exportación de droga a gran escala1, cuando a finales de la década contrabandistas estadounidenses que heredaron del mercado ilícito del whisky, estructuras mafiosas de carácter trasnacional, ven en Colombia, una fuente inagotable de cocaína de alta calidad y estaban dispuestos a pagar altos precios para exportarla a otros países. Carteles de la droga luego tomarían el liderazgo en la producción nacional, exportándola a Estados Unidos y Europa. Bajo el nombre comercial “Punto Rojo” y “Santa Marta Gold”, que se ganaron pronto el aprecio de los consumidores.
Las antiguas rutas marimberas2 construidas por familias antioqueñas y costeñas en la década del 1970, fueron usadas y extendidas, luego por el cartel de Medellín y el cartel de Cali, estas rutas partían del Golfo de Urabá hacia:[pic 4][pic 5]
- Estados Unidos, por el océano Atlántico hasta Orlando, Chicago, New York y Boston.
- Europa occidental, por la península Ibérica hasta Reino Unido, Portugal y España
- África: por el Golfo de Guinea hasta marruecos, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Camerún.
El cartel de Medellín era una coalición de alrededor de 20 familias criminales de la ciudad de Medellín, sus principales líderes eran:
- Pablo Emilio Escobar Gaviria, alcanzo a tener la mayor fortuna del país, estimada en 25.000 millones de dólares, ocupando el séptimo puesto en la revista Forbes de los hombres más ricos del mundo.
- Jorge Luis Ochoa Vásquez, jefe de la familia Ochoa de Medellín, la familia número uno de la cocaína en Colombia3.[pic 6]
- Lehder, un antiguo ladrón de automóviles que hizo una fortuna haciendo
trasbordos desde su | de isla | cocaína en Las |
Bahamas3. |
- José Gonzalo Rodríguez Gacha, "El mexicano", zar de la cocaína en Bogotá3.[pic 7][pic 8]
Cuando el cártel no la producía, compraba la pasta de coca de Bolivia y Perú, la refinaba en laboratorios selváticos en Colombia, y la transportaba a países consumidores o de tránsito como cuba y México.
...