La importancia de abordar la cuestión de la planificación de las estrategias de desarrollo de la sostenibilidad ambiental en Мéxico
Enviado por must • 7 de Julio de 2014 • Trabajo • 2.105 Palabras (9 Páginas) • 354 Visitas
18/10/2010.
México es un país con una gran heterogeneidad ambiental debido a sus orígenes geológicos por la confluencia de la región neartica y neotropical. Este fenómeno le otorga una alta diversidad de especies animales y vegetales, así como una gran cantidad de paisajes diferentes (Challenger, 1998). Por esta razón es necesario dividir el territorio nacional en regiones para poder llevar acabo diferentes estrategias para desarrollar una sustentabilidad ambiental, como vimos en clase hay varias formas de regionalizar nuestro país (suelo, fisiografía, clima, vegetación etc.), pero la forma más efectiva es a partir de zonas ecológicas; esto se debe a que bajo este criterio tomamos en cuenta tanto la vegetación como las afinidades climáticas para un determinado lugar. Las regiones nos ayudan a comprender mejor los ecosistemas y así poder planear adecuadamente el aprovechamiento de nuestros diversos ecosistemas.
Un aspecto importante al considerar la planeación de estrategias de desarrollo en nuestro país es la disponibilidad del recurso agua, pues no se cuenta con la misma disponibilidad en todo el país, ya que más de la mitad del territorio se encuentra en zonas árida o semiáridas. Esto es contrastante ya que la zona norte y centro del país a pesar de tener la menos captación de agua es donde se concentra mayormente la población, y el desarrollo económico contribuye con un 85% del PIB. La mayor parte de los recursos hídricos los obtenemos de ríos o acuíferos, y la capacidad de recarga en ambas fuentes no es suficiente para abastecer la demanda de agua para uso doméstico, industrial y el sector agrícola (sin mencionar los problemas de fugas, malas políticas y hundimientos).
De acuerdo al trabajo de Carabias& Landa (2005), somos un país con una gran diversidad de especies en nuestros ecosistemas dulceacuícolas, pues tenemos una alta diversidad de especies epicontinentales y un alto grado de endemismos; pero la mayor parte de esta diversidad se ve amenazada por el mal aprovechamiento del recurso. El 77 % de la extracción total es de uso agropecuario (en su mayoría para riego), y las deficiencias en la infraestructura para esta actividad hace que solo la mitad sea aprovechada adecuadamente. Para uso público solo usamos el 13 %, y para el industrial un 10 %, lo cual deja claro la problemática del mal manejo agrícola en la sobreexplotación de ríos y acuíferos.
Para entender la dinámica de los recursos hidrológicos y realizar una estrategia de aprovechamiento adecuada, es fundamental la gestión de cuencas hidrológicas. Pues para esto debemos integrar los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que rodean al recurso, y tener una visión integrativa. Para esto se delimita una cuenca, para ver el destino de su escurrimiento y aplicar una planeación hídrica adecuada para todos los sectores involucrados. Mientras más integrativo sea un proyecto, mayor será su capacidad de enfrentar problemas concernientes a su desarrollo. Como vimos en clase, el principal problema al que se han enfrentado los proyectos de nuevas alternativas de uso de agua y desarrollo sustentable es la falta de continuidad en los apoyos gubernamentales, pues pareciera que cada sexenio los intereses cambian y la mayoría de los proyectos se quedan a medias.
Como vimos en clase los sectores productores en México han tenido problemas de planeación y manejo casi desde sus inicios, pues en la época prehispánica había una economía basada en la agricultura y la caza de especies animales; con la llegada de los españoles se empezó con la ganadería y la introducción de especies de plantas y animales en el país. Durante la colonia se crearon pulquerías en diferentes estados de la república, se criaron animales para carga y alimento (por lo que se crearon agostaderos), y se extrajo mucha madera para apoyar la minería. Durante el México independiente la agricultura se redujo a casi la mitad, y solo se mantuvo la agricultura de traspatio por la baja enla producción; y hubo un aumento en la exportación de maderas tropicales, la extracción de carbón y combustibles. En el Porfiriato hubo una pequeña alza en las actividades agropecuarias, pues había mayor producción y mucha de esta era exportada. Después de la revolución creció la mancha urbana, se repartió la tierra a campesinos y empresas privadas y se desmontaron suelos para cultivo, pero fue en 1934 cuando se dio la mayor repartición de ejidos a campesinos; en este periodo se descuidó mucho la ganadería en nuestro país. Posteriormente se fomentó la industria privada, y con la segunda guerra mundial creció el campo por una mayor inversión extranjera.
Entre 1940-1960, hubo nuevamente un aumento en la producción agrícola, y se utilizaron las ganancias de la industria petrolera para apoyar al campo, lo cual solo enmascaro la crisis por la que atravesaba este sector. Y con la revolución verde los suelos empezaron a degradarse más por el uso de plaguicidas y fertilizantes. En ese mismo momento la ganadería tomo mayor peso, pues por la explosión demográfica y el cambio en los patrones de consumo aumento la demanda de carne entre la población. Esto propicio el desmonte de más terrenos para crear potreros, por ejemplo en Veracruz y tabasco se redujo casi el 70 % de la cobertura vegetal para criar ganado; esto propicio la destrucción de bosques y selvas y la extracción del mejor arbolado. Ya para 1980, la ganadería también perdía peso y la mayor parte de los cultivos era para uso del ganado y se perdió la autosuficiencia de cultivo de granos básicos. Con la modificación del artículo 27 de la constitución se frenó el reparto de tierras, y se inició con la importación de alimentos al ponerse en marcha el TLC. Con el declive de estos dos sectores se empezaron a aprovechar los recursos maderables y no maderables de los bosques, aunque la mayoría de las empresas solo operaban con un 50 % de su capacidad; pero esto termina cuando concluye la política de concesiones forestales y las vedas. Para 1990 se crean múltiples leyes forestales para el buen aprovechamiento de los recursos, se crea la SEMARNAP y múltiples programas forestales y de participación social, aunque estos esfuerzos son insuficientes para restaurar los daños ocasionados a los ecosistemas. La perspectiva de todos estos sectores no es completamente mala, como vimos en clase, en las últimas dos décadas se han implementado varios proyectos de aprovechamiento sustentable en diferentes comunidades, tales como el aprovechamiento de aguas de lluvia, la cosecha de productos orgánicos,
...