La importancia de la participación comunitaria en la construcción de su modelo de desarrollo
Enviado por Juan Pablo Trejos Cardona • 18 de Febrero de 2020 • Tesis • 9.928 Palabras (40 Páginas) • 411 Visitas
La importancia de la participación comunitaria en la construcción de su modelo de desarrollo
Juan Pablo Trejos Cardona
Trabajo de grado para optar por el título de
Especialista en Gerencia Social
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Facultad de Posgrados
Especialización en Gerencia Social
Perfil de la gerencia social II
Bogotá
2017
Resumen
La participación y comunidad son conceptos opuestos dentro de las metodologías y las normas que buscan integrar los proyectos y políticas públicas en las comunidades. La exclusión, el desconocimiento de la ley, la subvaloración y el clientelismo han hecho que las comunidades sean relegadas y pasen a un segundo plano donde pierden su importancia como promotores de su propio desarrollo, desconociendo que estas son una fuente amplia de información valiosa para la construcción de una ciudadanía más activa y una comunidad más prospera en cuanto al progreso de sus territorios. Con este ensayo se pretende indagar las resistencias hacia la participación, resaltar la importancia de la integración de las comunidades en las decisiones de construcción de su realidad, dar además un panorama de la ley 1757 de 2015 sobre participación, mostrar un caso de éxito y esbozar algunas herramientas metodologicas, más la metodológia Í.A.P que permite involucrar de manera satisfactoria a las comunidades en aras de su propia transformación.
Introducción
La participación comunitaria en intervención para su desarrollo se ha visto en crecimiento que se ve reflejado en el diseño de algunos programas en Colombia, sin embargo los esfuerzos no han sido del todo satisfactorios, porque existen resistencias que opacan estas acciones. (Politiquería, clientelismo, autoritarismo, desconocimiento de alcaldías y cálculo político de gobernaciones).
El presente ensayo pretende dar visos desde los conceptos teóricos sobre la importancia que tienen las acciones de participación comunitaria en la toma de decisiones que propicien acciones encaminadas al desarrollo y además describir el marco legal donde se enmarca la participación comunitaria y dar un panorama a las resistencias que impiden la participación. La importancia de incluir a las comunidades en la toma de decisiones radica en que son ellas mismas las que conocen de primera mano sus potencialidades, necesidades, prioridades y modo de proyectarse ante la sociedad, razón por la cual estas acciones permiten que se vinculen y participen de manera activa en las acciones, que les va a permitir, desde su visión el desarrollo propio que ellas mismas desean, y no un “desarrollo impuesto” desde políticas públicas y programas, que tanto el Estado como entes privados desean imponer.
En razón a lo anterior, ha sucedido con los escenarios y espacios públicos que realiza el DPS en el área de Infraestructura Social y Hábitat de Prosperidad Social que financia pequeñas y medianas obras como vías urbanas, espacios público y espacios comunitarios, con operadores especializados como FONADE y UNOPS, quienes acompañan a la entidad en procesos de estudios, diseños, contratación e interventoría de las obras. Según lo anterior, estos espacios son impuestos, desde los diseños mismos hasta a ejecución, donde se excluye a las comunidades y no se genera sentido de pertenecía, razón por la cual son espacios que no generan el impacto esperado, porque son destruidos y usados por las comunidades de manera inapropiada.
Ahora bien, la participación comunitaria es entendida como una forma de acción colectiva que implica un esfuerzo racional e intencional de un grupo en busca de logros específicos para tomar parte en decisiones y proponer acciones que encaminen a la construcción de un modelo propio de desarrollo basada en la cooperación. Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria, es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo.
Adicionalmente se cabe preguntar si: ¿Existe un plan de intervención participativo y real, que tenga en cuenta el contexto sociocultural y que atienda y promueva el desarrollo y crecimiento de las comunidades, desde la visión propia de territorio, teniendo en cuenta sus potencialidades, mecanismos de participación, objetivos comunes que sean capaz de promover su movilización entorno a sus decisiones, comunidades capaces de trabajar en un ambiente que propicie el desarrollo humano y social para generar espacios de organización y participación con poder de decisión para construir un ordenamiento democrático, dejando de lado el asistencialismo, el clientelismo, el autoritarismo y la exclusión para promover la formación de ciudadanos capaces de modificar su realidad?
Es importante realizar acciones de intervención comunitaria que tengan en cuenta la participación activa de las comunidades desde su formulación, diseño y ejecución del mismo, dejando atrás todas aquellas acciones que se resistan a la participación, posicionando a las comunidades como un sujeto activo capaz de generar procesos de desarrollo comunitario para la transformación de su propia realidad, con capacidad de fortalecer su capital humano y social , favoreciendo su autogestión, capacidad de decisión y acción para la transformación de territorio.
1-Es importante realizar acciones de intervención comunitaria que tengan en cuenta la participación activa de las comunidades desde su formulación, diseño y ejecución del mismo, dejando atrás todas aquellas acciones que se resistan a la participación y acatando el marco legal de participación.
- La participación activa genera procesos de empoderamiento de las acciones encaminadas hacia el desarrollo por parte de las comunidades, dotándolas de poder de transformación y autogestión pero sin autosuficiencia.
- La resistencia en la participación se da desde el eficientismo de corto plazo, el reduccionismo economicista, el predominio de la cultura organizativa formal, la subestimación de los pobres, la tendencia a la manipulación de la comunidad, el problema del poder y el clientelismo.
- Las veedurías ciudadanas es una herramienta que de acuerdo con la Ley 850 del 2003, es un mecanismo democrático de representación de los ciudadanos o de las organizaciones comunitarias, que permite vigilar la gestión pública de autoridades y entidades estatales o privadas, o de organizaciones no gubernamentales, en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que total o parcialmente se empleen los recursos públicos. La veeduría no se resiste a la participación y por lo contrario fomenta el interés del público sobre el buen uso de los recursos públicos.
- Al mismo tiempo, se dice que el Presupuesto Participativo (PP) es una herramienta de democracia participativa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones frente al presupuesto público, para solucionar las problemáticas más apremiantes. Herramienta que capaz de involucrar las comunidades, lo cual activa a las comunidades entorno a lograr sus objetivos y que viene de la mano con Plan anual de participación ciudadana, Planes de gestión institucional y los Planes de desarrollo.
2- Por consiguiente posicionando a las comunidades como sujetos activos capaces de generar procesos desarrollo que permitan la transformación de su propia realidad.
- Desde la I.A.P se posiciona las comunidades como activos. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos. Así, se trata de que las comunidades a investigar pasen de ser objeto de estudio a sujeto activo, controlando e interactuando a lo largo del proceso de diseño, fases, evolución, acciones y propuestas.
3 Desde esta perspectiva es fundamental la capacidad de fortalecer su capital humano y social.
...