La imposición de lo que nos hace únicos “Yawar fiesta”
Enviado por Alejandroo7w7 • 21 de Junio de 2022 • Ensayo • 1.030 Palabras (5 Páginas) • 206 Visitas
La imposición de lo que nos hace únicos
“Yawar fiesta”
Es bien sabido el cariño que José María Arguedas le tiene a la cultura indigenista, esta obra es prueba de ello, se le considera un puente entre las comunidades indígenas y los pobladores poscoloniales, por ser una especie de escritor híbrido de estas culturas. Consiguió dar una visión auténtica a la comunidad indígena, siendo elogiado como una de las prosas más poderosas a nivel internacional.
Nacido en 1911 en Andahuaylas, Perú. Se crió en un mundo de indígena en su mayoría, siendo una persona mestiza, lo que le permitió comprender la insólita marginación que enfrentan estas comunidades. A la edad de 3 años, su madre falleció, dejando a Arguedas al cuidado de su padre abogado, cuyo trabajo requería estar fuera de casa por mucho tiempo, y una madrastra con poca empatía con la cultura indígena y por él. Obligado a dormir en los aposentos de los sirvientes, Arguedas desarrolló relaciones significativas con el personal de cocina indígena, al punto en que dominaba más el quechua que el español, su lengua materna. Describió la importancia de esas relaciones en su novela de 1941, “Yawar Fiesta” (“Fiesta de Sangre”).
“Yawar Fiesta” tiene lugar en un pequeño pueblo en el altiplano andino y se centra en la planificación de una corrida de toros ambientada en el pueblo de Puquio, donde los días cercanos a la celebración se viven con toda el alma, los “wakawak´ras” (Cuernos de toro) retumban la tierra y se crea un escenario donde se deja ver todo el potencial del “estilo andino”. Se hace notar las raíces de Arguedas en cada párrafo que acompaña la descripción del pueblo, sin emborronarse con un filtro de nostalgia, puesto que existe una crudeza marcada en la práctica de este evento: Como la muerte del Toro por dinamita; que, por cierto, tiene un gran peso ancestral (mostrado en capítulo VIII “El Musitu”) y el salvaje enfrentamiento entre los capeadores y el Misitu (toro). Aunque más allá de eso, se le considera una tradición, que carga con una parte importante de la identidad andina. Ya no solo pertenece a una fecha, se vuelve algo perteneciente al linaje, con sus distintas ramas de descendencia, vistas como ayllus (comunidad indígena), con sus historias y autoridades independientes.
Los preparativos del evento se interrumpen con la intervención de las autoridades gubernamentales, que insisten en que se lleve a cabo a la manera española con un torero profesional calificado. La novela destaca la dicotomía en la práctica de la corrida de toros, dos realidades enfrentadas, la lucha por mantener la tradición en la era de la colonia, La imposición de las costumbres españolas dentro del territorio andino de Puquio… Se dice que la inspiración para la novela surgió después de que el autor viera una corrida de toros en la que uno de los participantes resultó muerto; resultando traumante, he ahí que la disyuntiva se sustente en hacer esta práctica una más agradable y menos “bárbara”.
Las exigencias de la circular para prohibir “Yawar Fiesta” crea opiniones mixtas, sin embargo, no solo se remontan a separarse en bandos, hay profundidad en estos mismos, acompañado de un aculturamiento de la sierra hacia los mistis principales, como puede ser la de Don Pancho, que, siendo una figura importante en la obra, apoya a la “corrida india” a tal punto de encender la llama del pueblo indio para no acatar las ordenes de subprefecto, casi siendo asesinado. Don Antenor es una figura llamativa, pues es el alcalde que está sujetos a mandatos de fuerza mayor, pero existe el deseo de que continúe la fiesta tradicional.
...