La intersubjetividad y acervo social de conocimiento
Enviado por Vill4no • 23 de Abril de 2017 • Síntesis • 1.919 Palabras (8 Páginas) • 349 Visitas
Introducción
La intersubjetividad surge de la interacción social, donde un sujeto le asigna sentido a un fenómeno denominándose sentido subjetivo, pasa a hacer intersubjetivo en el momento de compartir nuestro conocimiento de forma colectiva en el mundo de la vida.
Pero el debate se centra en ¿cómo se puede lograr el conocimiento desde lo social? esto se debe sustentar en la comprensión de la fenomenología la cual estudia los fenómenos y en la función de las ciencias sociales, la cual es comprender dichos fenómenos y el sentido que el actor social le asigna a su acción.
Alfred Schütz aparece como el principal exponente, al estudiar los significados de la vida cotidiana, y también a la importancia que otorga a la interacción como construcción de sentido por parte de los mismos sujetos quien además trata de interpretar los significados de la vida cotidiana (lebenswelt) y las acciones e interacciones de los sujetos sociales. Las experiencias intersubjetivas socializadas o compartidas por los sujetos se obtienen rituales, señales para interpretar los símbolos. Esto se origina en el mundo cultural, este mundo es intersubjetivo, lo es porque es creado por los mismos sujetos donde tiene valores comunes, y proceso de interpretación conjunta. Surgiendo el conocimiento del sentido común.
Es así cuando se genera la interacción con otro sujeto estoy suponiendo que el otro sujeto comparte los mismos significados o códigos y en donde la intersubjetividad describe ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo.
Entonces de acuerdo a lo antes señalado trataremos de dar respuesta a ¿Podemos abrir una nueva vertiente de conocimiento en donde la subjetividad del sujeto pueda ser analizada e incorporada en el modelo social contemporáneo?
La intersubjetividad y acervo social de conocimiento
Desde comienzos del siglo XIV surge las ciencias sociales como respuesta al caos que estaba generando la revolución industrial y la masiva emigración campo-cuidad. Así nace insípidamente en esa época a lo que más tarde se llamaría ciencias sociales.
Anteriormente solo se consideraba ciencia a las ciencias naturales provenientes de la física y/o matemática, la cual consideraba como cuerpo de conocimiento al método científico existiendo un monismo metodológico. Con el surgimiento de las ciencias sociales se abrió paso a un pluralismo metodológico.
En el libro Socio- fenomenología, El Significado de la Vida Social Cotidiana, de Ulises Toledo, señala que las Ciencias Sociales: “Se ocupan prioritariamente de estudiar la acción social, entendiéndose la noción social como la interacción que se genera entre dos o más personas y el concepto de acción como un comportamiento al que se atribuye un significado. La función de las ciencias sociales es la comprensión, es decir, el observador científico debe esforzarse por aprehender el significado subjetivo al que apunta tal acción” (Toledo, U; pp 403)
De ahí surge la inter- acción social, el sujeto le asigna un sentido a un fenómeno denominándose sentido subjetivo, al sociabilizar y negociar un sentido común con otros sujetos pasando hacer Inter- subjetivo. Por lo anterior, la subjetividad es entendida como el conocimiento que se tiene de los fenómenos desde el mismo sujeto y este fenómeno se comparte colectivamente en la vida cotidiana denominándose intersubjetividad.
El principal exponente de lo anteriormente señalado fue Max Weber quien; “logró establecer que el sentido de los fenómenos sociales se constituye intersubjetivamente” (Toledo, U; pp 403) dado lo anterior se cuestionó el acervo o validez que se pudiera generar de esta ciencia, dado que estaba sujeto a la comprensión y/o sentido que generaba en el propio sujeto del fenómeno. Años más tarde Schütz se interesa por dar respuesta a estas interrogantes. El cual plantea desde la sociología fenomenológica ¿Cómo se puede lograr conocimiento?, ¿Dónde y cómo se forman los significados de la acción social?
Cabe destacar que para Schütz el “intra-mundana” es lo que se genera de la experiencia vital que condiciona la intersubjetividad, en donde se desenvuelve nuestra existencia y se organizan y afinan las diferentes perspectivas del mundo de la cotidianidad de cada individuo, conformando de ésta forma, el mundo socio cultural en que vivimos, basándose en el conocimiento social y reconociendo que esto conlleva a manejar mecanismos de organización que ayudan a la mantención de los saberes dóxicos que operan mediante la ejecución repetitiva de ciertos hábitos que conllevan a transformarse en reglas.
El capítulo además define que la sociedad es un entorno en que compartimos símbolos, índices, signos que conllevan status y prestigio. Aquí se enfatiza la reflexividad social, en donde el sujeto fortalece su capacidad de toma de decisiones, diseño sobre su proyección de vida haciendo noción al acervo de conocimiento y la experiencia, el sujeto entonces aprendió a definir y dominar las situaciones y a desarrollar las competencias necesarias para comprender con validez contextual y actuar con eficacia. Los individuos comparten historias, rituales, y un sinfín de prácticas que regeneran su identidad, a esto se le puede denominar cultura, utilizada como una caja de herramientas donde cada conocimiento proviene de una experiencia vivencial o no que dan forma a los temas típicos que se imponen a los encuentros cotidianos. Los individuos acuden a éstos conocimientos en búsqueda de los elementos que les permitan dar explicación a las situaciones y dominarlas.
El autor Ulises Toledo además describe una taxonomía específica de conocimiento que nace a partir de la práctica cotidiana de lo social donde se obtienen diversas conjeturas que van desde las más básicas como las habilidades corporales en donde los sujetos "nacen" con el conocimiento para mover o realizar acciones con su cuerpo, hasta algunas más complejas donde el conocimiento es extraído a partir de segundas personas que se encuentran en el círculo de vida más directo de la persona en donde se aprende sin ser necesariamente vivir tal experiencia y en donde sólo una pequeña parte del conocimiento es obtenido a partir de la experiencia propia del individuo, estos conocimientos son entendidos como necesarios para desarrollarse adecuadamente en la sociedad lo que condiciona en gran medida el actuar de la persona en su entorno social, en otras palabras se entiende que nuestro actuar ha sido una construcción de conocimiento de aquellos que estuvieron antes que nosotros y que ha dado como consecuencia el que dichas acciones respondan a lo que una persona ordinaria realiza en la sociedad. Si bien es cierto gran parte de lo que se conoce como sociedad es erguida a partir del conocimiento de los que estuvieron antes que nosotros este conocimiento es subjetivo y no científico, es decir no responde a resolver enigmas científicos sino más bien a cómo debe vivirse una vida dentro de lo que la sociedad considera como correcto a esto lo denomina el autor como conocimiento "razonable" el que es tan relevante y válido como el conocimiento "racional". Como es descrito por Abarca "Si admitimos que las prácticas modifican una realidad dada y que el procesamiento interno de los efectos producidos construye la propia realidad, estamos en condiciones de asumir que no sólo la dimensión tecnológica, teórica y epistemológica sino también, la ontológica quedan supeditadas a la dimensión práxica" (proceso mediante el cual el sujeto se transforma en la acción de transformar). (Abarca,H;pp 2, 2013)
...