La perspectiva sociológica de la educación
Enviado por Carolina Ábrigo • 28 de Marzo de 2017 • Resumen • 4.484 Palabras (18 Páginas) • 353 Visitas
1,a) La perspectiva sociológica de la educación es el análisis de la educación o los hechos educativos como hechos sociológicos a través de otros hechos sociológicos consecuentes o antecedentes, no como algo aislado, sino como algo social, colectivo.
1,b) A diferencia de otras disciplinas de las Ciencias de la educación, la sociología de la educación se interesa sólo por los procesos de transmisión de conocimientos, los métodos de enseñanza o los contenidos educativos en tanto que procesos importantes para la estructuración y el contenido de las relaciones sociales. Es decir, el interés sociológico por la educación reside en sus características como institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus oportunidades vitales.
2) Siempre hubo una determinada concepción de la educación y de la escuela, inscripta en el contexto del enfoque epistemológico que cada uno de nuestros clásicos cultivaba, y relacionada con la problemática social que les preocupaba. Es sobre la base de esas concepciones y las diferentes posturas epistemológicas que se construyó la actual sociología de la educación. En consecuencia, se dan estas mismas polarizaciones, y por ende, se producen en la sociología a secas. Una de las polarizaciones más significativas en el tratamiento sociológico de la educación es, es consenso VS. Conflicto.
En el tratamiento de la educación, estas perspectivas se traducen en diferentes concepciones sobre la educación y su función en la sociedad. Cada una posee una particular postura filosófica sobre el hombre y la sociedad.
La sociología del consenso tiene sus raíces en el pensamiento de John Locke, mientras que la del conflicto se funda en las ideas de Tomas Hobbes. La primera considera al hombre como un ser cooperador y pacífico, incorporado a un orden social que es producto de un acuerdo entre individuos razonables; se trata de un orden que permite la realización de los valores humamos fundamentales: la vida, la propiedad y la libertad. Sus ideas centrales son la de orden y equilibrio. La sociedad concebida como un todo, como un organismo biológico, constituido por partes interrelacionadas de tal manera, que un cambio en alguna de ellas provoca cambios en las restantes. Cada una de esas partes cumple funciones, es decir, contribuye a mantener el equilibrio del sistema. El orden del sistema social se logra gracias al consenso entre los actores sociales. La educación cumple funciones imprescindibles para el mantenimiento de la sociedad: i) transmisión de la cultura, ii) entrenamiento para el ejercicio de roles
La segunda considera al hombre como un ser dotado de razón al servicio de su pasión, es decir, de su deseo de poder y bienestar material, en permanente lucha con los otros hombres para satisfacer esa pasión. Este hombre está incorporado a un orden social que es producto de la coacción ejercida por un estado político absoluto. Se vincula con el pensamiento de Karl Marx y Max Weber.
Su preocupación central es la explicación de los fenómenos del poder, del cambio social y de las contradicciones que caracterizan la formación y la integración de los grupos sociales, las organizaciones humanas y la sociedad. Sustituye las nociones de orden y progreso por los conceptos de movimiento y transformación. Considera la contradicción y la lucha entre diferentes intereses y grupos sociales como factores de transformación de la sociedad.
La estructura presente de la educación es un resultado o un producto de los conflictos en la sociedad más amplia. La educación sirve a los intereses de la clase dominante.
3) *Funcionalismo Estructural
-Supuestos fundamentales: Considera a la sociedad como un sistema. Sólo puede ser comprendida en términos de las interrelaciones entre sus partes; cada una de estas opera para asegurar el mantenimiento del equilibrio y la integridad del sistema.
En lo que respecta al cambio, sostiene que el sistema social tiende a mantener un estado de equilibrio y a adaptarse suave y fluidamente al cambio. Este, proviene de fuentes externas al sistema.
Un supuesto clave es que existe un consenso general acerca de las normas y valores que rigen la convivencia en el sistema.
-Marco Teórico: Todos los fenómenos deben ser analizado en términos de las estructura de la sociedad, es decir, de la organización de las partes que componen el sistema, y de las relaciones entre sus partes. Estas partes pueden ser pensadas como instituciones, como roles sociales, prácticas o costumbres.
El proceso de socialización (educación), constituye el mecanismo por excelencia para asegurar la supervivencia de la sociedad. Los funcionalistas piensan que la educación es funcional a la sociedad; las funciones que le asignan
Otro concepto fundamental de este enfoque es el de función, la cual, es toda consecuencia observable de la acción de cualquier unidad del sistema social que contribuye al mantenimiento del equilibrio del sistema.
-Temas de interés en educación: Los funcionalistas se han interesado por las funciones manifiestas de la educación, i) transmisión de la cultura, es decir, la transmisión de conocimientos, actitudes, valores y normas, lo cual asegura la continuidad sociocultural. ii) Selección social: se lleva a cabo en base a las habilidades, talentos, y el esfuerzo individual, por lo tanto, es meritocrática. Iii) Entrenamiento para el ejercicio de roles: asegura la provisión de personal capacitado. Iv) Innovación: la investigación es la producción de nuevos conocimientos para la adaptación de la sociedad a su entorno y para el logro de mayor eficiencia. V) integración: Crear un sentido de identidad cultural entre los miembros de la sociedad (lenguaje, historia, normas). Además, también han estudiado las relaciones del sistema escolar con otras unidades del sistema social, como la estructura económica, la política, la estratificación social, la familia.
El enfoque funcionalista no era unitario ni uniforme, sino que se podían distinguir diferentes tendencias dentro de él, como el Funcionalismo tecnoeconómico: Se inserta dentro del marco de la economía y la educación.
Supuestos fundamentales: Hace hincapié en la importancia de la educación para garantizar la formación de la sociedad de expertos reclamada por la era tecnocrática. La expansión de la educación a toda la población y el desarrollo de la educación superior, son requisitos fundamentales para asegurar el progreso de la sociedad.
...