La prevalencia de obesidad y comorbilidades asociadas son un serio problema de salud pública en México
Enviado por juan manuel favela hernandez • 26 de Octubre de 2022 • Resumen • 2.392 Palabras (10 Páginas) • 201 Visitas
La prevalencia de obesidad y comorbilidades asociadas son un serio problema de salud pública en México, no solo porque afecta la calidad de vida sino también porque involucra importantes gastos económicos. Hace diez años, en México, el costo directo e indirecto del sobrepeso y la obesidad fue de 67.345 millones de pesos mexicanos, cantidad que, evidentemente, se ha incrementado.
La obesidad se define de manera general como una enfermedad crónica, compleja y multifactorial desfavorable para la salud, caracterizada por un aumento excesivo de grasa corporal. Se presenta cuando hay un desequilibrio entre la ingesta energética y el gasto calórico que involucra factores genéticos y ambientales. Además, esta condición favorece el desarrollo de complicaciones metabólicas como hiperglicemia, hipertrigliceridemia, bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) e hipertensión. El sobrepeso y la obesidad resultan de la interacción de diversos factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Se ha estimado que, en México, el 6%, 28% y 62% de los casos de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, respectivamente, son atribuibles a factores de riesgo dietético (baja ingesta de frutas, vegetales, leche y alimentos del mar e incremento de la ingesta de carne roja, carnes procesadas y bebidas edulcoradas). A pesar de que los factores ambientales (hábitos de alimentación y sedentarismo) pueden explicar de manera global el incremento en la prevalencia de obesidad, la variación individual del índice de masa corporal (IMC) en relación a los factores hereditarios influye entre un 40 y un 70% sobre la prevalencia de obesidad. (A. Pérez-Herrera, 2020)
México ha reportado en el año 2016 una prevalencia combinada de obesidad y sobrepeso del 33,2% en niños, asociado a factores genéticos, patrones de alimentación, sedentarismo y microbiota intestinal.
La obesidad infantil es una condición médica de gran preocupación para la salud pública.
El interés de las agencias gubernamentales y las organizaciones de salud / nutrición están enfatizando que el consumo regular de alimentos vegetales puede proporcionar beneficios para la salud y ayudar a prevenir ciertas enfermedades. Estudios sobre nutrientes clave (proteínas, vitamina B12, hierro, zinc, calcio, vitamina D y ácidos grasos n-3) en dietas vegetarianas se deben complementar sus dietas con una fuente confiable de vitamina B12 (alimentos o suplementos fortificados con vitaminas). Dado que la digestibilidad de las proteínas vegetales es menor que la de las proteínas animales, puede ser apropiado que las personas consuman más proteínas de las recomendadas pues se debe alentar a la población consumir habitualmente buenas fuentes de calcio, hierro y zinc, en particular verduras bajas en oxalato y fitato (por ejemplo, Brassicaceae), nueces y semillas, y agua mineral rica en calcio. La biodisponibilidad de calcio, hierro y zinc se puede mejorar remojando, germinando y fermentando la masa ácida que reducen el contenido de fitato de las legumbres y cereales. Los vegetarianos pueden asegurar un buen estado de ácidos grasos n-3 consumiendo habitualmente buenas fuentes de ácido a-linolénico (nueces, semillas de lino, semillas de chía y sus aceites) y limitando la ingesta de ácido linoleico (aceites de maíz y girasol). (C. Agnoli, 2017)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33027944/ https://mdpi-res.com/d_attachment/nutrients/nutrients-12-03045/article_deploy/nutrients-12-03045.pdf
El consumo de productos integrales a menudo se relaciona con efectos beneficiosos sobre la salud del consumidor. La fibra dietética es un componente importante presente en los cereales integrales y se cree que es (al menos parcialmente) responsable de estos beneficios para la salud. La composición de fibra dietética de los cereales integrales es muy distinta en los distintos cereales. Los granos integrales de cereales y pseudocereales son ricos en fibra dietética funcional soluble e insoluble que se puede clasificar en gran medida como, por ejemplo, celulosa, arabinoxilano, β-glucano, xiloglucano y fructano. Sin embargo, aunque los científicos, productores y consumidores conocen bien los beneficios para la salud asociados con el consumo de fibra dietética, el consumo de fibra dietética y cereales integrales en todo el mundo es sustancialmente inferior a los niveles recomendados.
Por lo que productos naturales como la semilla de chía y la espinaca pueden aportar grandes beneficios a la salud humana, evitando distintas enfermedades.
https://mdpi-res.com/d_attachment/molecules/molecules-25-00011/article_deploy/molecules-25-00011-v2.pdf
La chía (Salvia hispanica L.) es una pequeña semilla que proviene de una planta herbácea anual, Salvia hispanica L. En los últimos años, el uso de las semillas de chía ha crecido enormemente debido a sus altos valores nutricionales y medicinales. La chía fue cultivada por las culturas mesopotámicas, pero luego desapareció durante siglos hasta mediados del siglo XX, cuando fue redescubierta. Las semillas de chía contienen ácidos grasos ω-3 saludables, ácidos grasos poliinsaturados, fibra dietética, proteínas, vitaminas y algunos minerales. Además de esto, las semillas son una excelente fuente de polifenoles y antioxidantes, como ácido cafeico, ácido rosmarínico, miricetina, quercetina y otros. En la actualidad, la chía ha sido analizada en diferentes áreas de investigación (vvvvvv; 1111; 555563).
Las semillas de chía se utilizan para tratar determinadas enfermedades no transmisibles y son ricas en ácidos grasos omega-3, que contribuyen a la absorción de vitaminas. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de 30 niños obesos. La muestra estuvo compuesta por niños pre- púberes de 5 a 10 años de ambos sexos con índices de masa corporal iguales o superiores al percentil 95 que fueron reclutados a través del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina do ABC. Se extrajeron muestras de sangre, se pesó y midió a los niños y se obtuvo un recuerdo dietético de 24 horas antes y después del tratamiento. No solo se observaron diferencias significativas para el fibrinógeno (P= .011), pero también se observó una correlación entre los cambios en los marcadores y la presencia de fibras para dos parámetros inflamatorios: factor de necrosis tumoral- α (p = .027) y factor nuclear- κβ (p = .059). Estos resultados indican que las semillas de chía pueden tener efectos antiinflamatorios relacionados con su contenido de fibra en el contexto de la obesidad infantil. (Camila Saran da Silva, 2020).
...