Las Estructuras Precapitalistas, antesala del subdesarrollo
Enviado por jacksmuller • 25 de Abril de 2021 • Apuntes • 851 Palabras (4 Páginas) • 689 Visitas
Las Estructuras Precapitalistas, antesala del subdesarrollo
Un artículo del Telégrafo (2012) en la conmemoración de los aportes intelectuales del Ibarreño Agustín Cueva, cuyos análisis marxistas contribuyeron al estudio de las dinámicas y los procesos latinoamericanos en el marco de la consolidación de las estructuras coloniales y posteriormente capitalistas. Cueva, menciona el artículo (2012), nació en 1937 y murió en 1992, dejó para las ciencias sociales ecuatorianas una serie de ensayos ricos en análisis historiográficos y una profunda perspectiva crítica respecto a las relaciones de poder y sus formas.
Agustín Cueva (1980), en este capítulo intenta presentar los presupuestos históricos que permitieron la antesala del capitalismo en América Latina. Desde una perspectiva marxista, el autor (AÑO) revisa las estructuras productivas y las relaciones sociales existentes en América Latina durante la etapa colonial, que se considera la etapa de expansión y consolidación del sistema mundo capitalista, y a través del análisis de aquellas estructuras y relaciones sociales da cuenta cuales han sido las características decisivas que han generado una situación de subdesarrollo y la consolidación del capitalismo en el continente latinoamericano.
Primero Cueva, define lo que es el subdesarrollo como un proceso dialectico entre la burguesía de estados poderosos y las naciones económicamente débiles; y es precisamente la condición de fragilidad económica la que permite aquel abuso, y aquel abuso ahondar las debilidades económicas.
Partiendo de allí, el autor hace una revisión histórica de América Latina. Primero, dice Agustín Cueva (1980) que la colonización y la posterior independencia marcaron un sin número de procesos que rompieron y generaron nuevas relaciones económicas y estructuras políticas que consolidaron el sistema capitalista. Por ejemplo, en el tiempo imperialista y colonial, menciona Cueva (1980) lo que se produjo fue una acumulación originaria de capital en las metrópolis europeas a costa de una desacumulación originaria y desposesión en los territorios coloniales. Es decir el nivel de producción tan agitado en las colonias y la generación de mercancías para el comercio mundial, fluía desde las colonias hacia el exterior y la acumulación de riquezas se concentraba en las metrópolis, es decir, la colonización para América Latina fue un largo proceso de desacumulación originaria y desposesión.
Cueva (1980) plantea que las debilidades esenciales de las naciones latinoamericanas habría que buscarlas en las estructuras económico-sociales del periodo colonial: por ejemplo “el bajo nivel del desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción basadas en la esclavitud y la servidumbre” (pp 15). Sin embargo el autor (1980) no ignora otras muchas formas de producción y las relaciones subyacentes a las mismas en el tiempo colonial, por ejemplo: “la comunidad campesina, la economía patriarcal o la pequeña producción mercantil” (pp 16). Sin embargo Cueva (1980) resalta que sin bien existían estas otras formas de relaciones sociales de producción, son las relaciones de esclavitud con la población afro, y la servidumbre con la población india y campesina, las relaciones sociales de producción dominantes, y las precursoras de la posterior consolidación del capitalismo en América Latina.
...