Las Instituciones Sociales
bayanYG14 de Febrero de 2013
2.703 Palabras (11 Páginas)1.425 Visitas
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: Sociología
SECCION: “B”
PROFESORA: Milagros Quijada
LAS INSTITUCIONES SOCIALES.
Realizado por:
Romano, Michele - 23.739.951
Diaz, Miguel - 24.413.669
Carroz, Maria - 19.409.959
Yauhari, Bayan - 24.361.328
MARACAIBO, DICIEMBRE 2012
ESQUEMA
1.- Las Instituciones sociales
1.1.- La Familia.
1.2.- La Educación.
1.3.- La Economía.
1.4.- La Religión
1.5.- La Política o Estado o Gobierno
2.- Las Instituciones Sociales en Venezuela
2.1.- La Familia en Venezuela
2.2.- La Educación en Venezuela
2.3.- La Economía en Venezuela
2.4.- La Religión en Venezuela
2.5.- La Política en Venezuela
1.- Las Instituciones sociales
Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. Las instituciones sociales son conjuntos estables y perdurables de normas y valores, estatus y roles y grupos y organizaciones con una estructura para la conducta en un área particular de la vida social. Son arreglos sociales aceptados y honrados ampliamente, y que las personas consideran como vitales para su bienestar.
Las características generales de las instituciones son las siguientes:
*Tienen un origen social.
*Satisfacen necesidades sociales específicas.
* Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.
Todas las sociedades de gran escala tienen cinco instituciones sociales principales.
1.1.- La Familia
La familia, como institución social, es universal; toda sociedad conocida tiene familias. Pero qué forma toma esta y que funciones cumplen varían con el tiempo y en las diversas sociedades. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.
Es un grupo e institución social, con una estructura identificable basada en posiciones (los que ganan el pan, crían al niño, toman decisión, educan) e interacción entre las personas que ocupan esas posiciones. Las típicas familias tienen funciones especializadas e involucra parentesco biológico y social, al compartir una residencia.
Las funciones familiares como las estructuras familiares son bastante variables. En las sociedades preindustriales tradicionales, la familia realiza 4 funciones centrales:
* La regulación de la actividad sexual, ninguna sociedad permite a las personas involucrarse de manera libre en comportamientos sexuales cuando y con quien quieran. Algunas sociedades prohíben estrictamente la actividad sexual antes del matrimonio; otras requieren que una mujer demuestre que es fértil embarazándose antes de casarse. Todas las sociedades tienen un tabú contra el incesto, aunque varían los miembros familiares que son incluidos
* La reproducción, la familia se perpetúa con los hijos para llevar su linaje, remplazar a los miembros de la sociedad que han muerto o emigrado y así mantener la sociedad viva de generación en generación.
* La socialización de los niños, no es suficiente producir niños; debe dárseles cuidados físicos y educación para los roles adultos. La primera responsabilidad familiar es enseñar a los niños el idioma, valores, normas, creencias, tecnología y habilidades de su cultura.
* Mantenimiento económico, la responsabilidad familiar primaria es proporcionar comida, refugio, protección, cuidado de salud y otras necesidades para sus miembros, incluso aquellos que son jóvenes o viejos o incapaces de mantenerse.
1.2.- La Educación
La educación se refiere a la transmisión formal o informal de conocimientos y habilidades. El termino escolaridad es mas especifico, se refiere a la instrucción formal en un salón de clases.
Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social que está orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad que juegan un importante rol que en la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. El conocimiento es el único recurso significativo. Los adicionales factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Hoy se está aplicando el conocimiento al conocimiento. Este es el tercer paso y tal vez el último en la transformación del conocimiento. El conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una nueva dinámica económica. Crear una nueva política a través de la educación, las personas han obtenido innumerables logros sociales relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y a la realización personal. Pero además, la educación formal integra a los individuos política y socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo los valores culturales dominantes.
1.3.- La Economía
La provisión y aprovechamiento de satisfactores en las sociedades humanas constituyen un elemento primordial para garantizar el desarrollo de la misma. La economía existe como actividad desde que el hombre dispone de los recursos naturales para su existencia, de tal forma que su utilización, escasez y abundancia generó el florecimiento o decaimiento de algunas culturas en la historia de la humanidad.
Etimológicamente el término economía significa Oikos Nemein (arreglar la casa) refiriendo la existencia de un espacio habitable por el hombre donde podía allegar recursos para su aprovechamiento posterior.
En la antigüedad el hombre logró la explotación de los recursos provistos por la naturaleza para su alimentación, vestido y habitación, asentándose temporalmente en un territorio y obteniendo en un determinado espacio geográfico su medio de manutención. Los grupos nómadas vivieron a la expectativa de encontrar los recursos para su desarrollo, mas la abundancia y escasez referida con anterioridad obligó a sustentar diversas actividades para el abastecimiento. El surgimiento de grupos gregarios quienes se asentaron con mayor previsión de tiempo en un territorio- tuvo que desarrollar herramientas e instrumentos que les permitieran explotar los recursos existentes. La mayor parte de las culturas se asentó en las zonas costeras, en las proximidades de los ríos y en los abastecimientos naturales de agua salubre. Esta primera descripción nos servirá para interpretar el porqué de la diferenciación cultural entre las sociedades y culturas.
Según Bernard Phillips (1988) la institución económica es la estructura social que se centra en la producción, distribución y uso de la riqueza.
La economía guarda una profunda relación con la política, porque está orientada al desarrollo y legitimación del poder y sus productos, siendo el sustento del esquema de gobierno y sus posibilidades o limitaciones para impactar al desarrollo de la sociedad.
Describir la presencia histórica de la economía en las civilizaciones humanas pudiera representarse en los siguientes momentos:
*Aprovechamiento y uso inmediato de los recursos naturales.
*Participación en los ciclos productivos de los recursos naturales.
*Transformación de los recursos en productos de uso inmediato.
*Utilización de la tecnología en la modificación de los ciclos productivos de los recursos y descubrimiento de formas alternativas de aprovechamiento de los mismos.
1.4.- La Religión
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personal como colectiva, de tipo existencial, moral y espiritual
El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo.
La estructura religiosa está compuesta de 4 elementos básicos:
* Creencias: Afirman la existencia de un orden divino o sobrenatural, definen su carácter y propósito y explican el rol que los humanos juegan en ese orden.
...