ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las opción políticas en el estado liberal mexicano, 1853-1910


Enviado por   •  22 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  4.312 Palabras (18 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]                                                       [pic 2]         

[pic 3]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 19B

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 94

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMER SEMESTRE Y UNIDAD II

DOCENTE: FÉLIX PALOMARES

NOMBRE ALUMNA

RUBÍ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

Unidad II

Las opción políticas en el estado liberal mexicano, 1853-1910

La constitución de 1857 fue la piedra angular, buscó consolidar el Estado Liberal. La constitución escrita, base legitimadora. Resaltando dos facetas principales la dogmática  (declaran los derechos de los gobernados) y la orgánica (determinan la agencia del poder público, facultades y relaciones), “más política y menos organización y administración como política” (Andrés Lira).

Se declara la situación contraria a la Constitución de 1857, revolución de Ayutla (1853-1855 Antonio López de Santa Anna). La historia del Estado  moderno es el desarrollo de la racionalización del poder.

Todo lo anterior va muy ligada a la Ordenanza de Intendentes, siendo el componente orgánico de una Constitución escrita, aunque también tenía que ver con la dogmática ya que sin ella no se argumentan razones legitimadoras trascendentales. Dando pie a la nación (es la que ha de gobernarse a sí misma) por la soberanía popular. Dando pie a la declaración de derechos, siendo la parte que completa el nuevo diseño del Estado, ahora liberal.

Los medios para hacer posible la organización de la sociedad dependerán de la manera en que el “pueblo” se conforme como nación, viéndose influidos directamente con los derechos políticos, provocando una oposición insalvable entre política y administración.

Menos política y más acción

El Estado liberal define une etapa de revoluciones políticas o burguesas que propone y dispone de los medios de organización. Lorenzo Zavala, José María Luis Mora y Lucas Alamán promulgaban que la herencia de la colonia dejaba demasiado énfasis en el progreso actual y que solo el respeto a los derechos corporativos era posible, aun teniendo de lado al cuerpo social más dinámico y beligerante: el ejército.

Estos eran términos generales: menos política (como la participación electoral) y más administración (poder guiado  a sus metas y medios de acción). Siendo Emile Girardin quien expreso que el poder público debía encaminarse con “menos política y más acción”; popularizándose más tarde como el lema del porfiriato.

Durante este periodo se realizaron algunas acciones como tomar de los modelos franceses programas para diseñar un sistema escolar, donde se advierte ya la escuela preparatoria. La política agraria se guio por el reconocimientos de los derechos de las comunidades de indígenas. También se dieron concesiones a compañías de ferrocarriles y se otorgaron peajes para cobrar en caminos que el Estado no podía mantener. Además se promulgo el Código de Comercio.

Más política y menos administración

Se recupera la dogmática liberal, hizo del Poder Legislativo (formado por la Cámara de Representantes) el predominante en la organización del Estado dejando al presidente de la Republica en un situación desfavorable. Además se confirió el Poder Judicial funciones políticas; y se hizo un vicepresidente (del Presidente de la Corte).

Algunos diputados reclamaron la necesidad de hacer reformas “administrativas” y no quedarse con puras “políticas”.  En 1857 se da el golpe contra esta Constitución, ya que pudieron más los dogmas políticos que las razones de gobierno.

La guerra civil llamada la Reforma provoca que Juárez (que sustituía a Comonfort) acciones como, la nacionalización de los bienes de la Iglesia en 1859. Maximiliano creó en 1865 la Junta Protectora de las clases menesterosas, la visita de los Pueblos de Indígenas y promulgo decretos para atender con rapidez a la solución de los conflictos de tierras en los que los indígenas fueron perjudicados.

Política para la administración

Porfirio Díaz gano la partida a un grupo muy estimado entre los civiles. La oportunidad de lograr el ansiado orden como condición del progreso los llevo a romper su silencio y promulgaron un programa “transformar la libertad en orden”.

De esta manera era urgente la “reforma institucional” haciendo del Ejecutivo un poder suficiente para gobernar. Se necesitaba alargar el periodo presidencial a seis o siete años, para convertirse en una oportunidad no en una limitación.

Erra el presidente quien conocía mejor los problemas que se presentaban, había que darle facultades para legislar en tiempos determinados. Del legislativo había que definir las facultades que, para el tiempo y asuntos precisos debían concederse al Ejecutivo. Respecto al Poder Judicial se consideraban esenciales tres cosas: el presidente de la Corte dejara de ser vicepresidente de la Republica.

Para 1908 el presidente ya relegido y a sus sesenta y seis años de edad, promulgaba que el país ya estaba listo para elegir gobernante. Pero los científicos un grupo de personas que acompañaban incondicionalmente a Díaz se negaron rotundamente para evitar poner en un sobresalto económico al país.

La administración frente a las imponderables políticas

La administración política concebida como, la voluntad de perpetuarse en el poder de un grupo que acaparo los medios y los conocimientos de la racionalidad administrativa y sacrifico verdaderas y urgentes opciones políticas.

Existe un documento en el que se enjuicia con verdadero conocimiento el régimen presidencial mexicano. Ahí se advierte “menos política y más administración” aspiración cumplida del régimen, encuentra sus límites cuando la administración o descubre ni sabe guiarse por  las verdaderas alternativas políticas.

Justo Sierra pensó que el cometido de su secretaria era “crear el alma nacional” y no podía guiarse por la rutina administrativa ni sacrificarse en la política. Siendo el presidente el principal personaje político, siendo este el cual le correspondería ponderar las metas y encontrar a los que efectivamente  podrían realizarlas sin sacrificar la misión del régimen a la apariencia de su orden.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (219 Kb) docx (52 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com