Lectura Mujeres Evolucion
Enviado por josepabloo • 29 de Noviembre de 2011 • 1.024 Palabras (5 Páginas) • 833 Visitas
Bernardi, F., y Requena, Miguel. (2003). La caída de la fecundidad y el déficit de natalidad en España. RES. Revista Española de Sociología, (3), 29-49.
Laura Mª Jiménez Carrión, 13.
Este artículo tiene por objetivos varios puntos bien diferenciados. En primer lugar pretende mostrar cuáles han sido los hechos determinantes en la caída de la fecundidad y la aparición del déficit de natalidad en nuestro país. Además, quiere explicar cómo esos procesos han ido evolucionando centrándose principalmente en las tendencias de fecundidad en España. Por otra parte, se alude al hecho de quién tiene menos hijos de los deseados haciendo a su vez un amplio estudio sobre los motivos de este suceso recurriendo a manuales especializados y discutiendo los datos disponibles.
Para finalizar, se encuentran las conclusiones obtenidas tras este amplio artículo y su relación para con las políticas públicas.
El trabajo está estructurado en cinco epígrafes. El objetivo principal del articulo es establecer los «hechos» relativos a la caída de la fecundidad y la aparición del déficit de natalidad en España. El segundo objetivo es avanzar algunas explicaciones de los dos procesos, en particular del déficit de natalidad. Por lo tanto, en el segundo epígrafe se analizan las tendencias de la fecundidad en España, tanto desde el punto de vista transversal como longitudinal. A continuación, en el tercer epígrafe, se facilita un diagnóstico del déficit de natalidad; es decir, se identifica quién tiene menos hijos de los deseados. En el cuarto epígrafe se pasa revista a las distintitas explicaciones de este fenómeno que se suelen presentar en la literatura especializada y se las discute a partir de la evidencia empírica disponible. El último epígrafe está dedicado a las conclusiones y a las implicaciones de los resultados de los análisis presentados en al artículo para las políticas públicas.(pag.2)
Se presentan varias tablas de datos en las que se analizan los fenómenos de los que se habla en cada epígrafe y se explican detalladamente por escrito para una mejor comprensión e interpretación de dichos datos.
Se distinguen varios resultados. Desde comienzos del decenio de 1980comienza a retrasarse la edad media a la maternidad entre las mujeres españolas, invirtiéndose así la tendencia que dibujan los años previos (pág.3). Las mujeres nacidas a mitad de siglo tenían más probabilidades de hacer la transición al primer hijo y prácticamente la misma propensión a tener el segundo hijo que las de principios de siglo (pág.4). Considerando que el porcentaje de mujeres con título universitario se ha más que triplicado en los últimos 20 años, pasando de un 10% a un 35% , y si se da por supuesto que la relación entre nivel educativo y número de hijos que muestra la tabla 2 se mantiene en el tiempo (Castro, 1992), se puede entonces inferir que la proporción de mujeres sin hijos seguirá aumentando en el futuro (pág.5). El pronunciado descenso de la fecundidad que se ha producido en España en las tres últimas prolonga algunas de las tendencias que caracterizaron la primera fase de la transición demográfica, pero representa también un importante
...