Lecturas BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
Enviado por Belli0309 • 21 de Febrero de 2018 • Apuntes • 3.895 Palabras (16 Páginas) • 324 Visitas
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
[pic 1]
Licenciatura en educación preescolar
Cuarto semestre Grupo “A”
Curso: Evaluación para el aprendizaje
Docente: Delfina Rangel Martínez
Estudiante: Avila Vázquez Esbeidi Guadalupe
PRODUCTOS DE TEXTOS
[pic 2][pic 3]
Punteo de la lectura:
Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica.
NOELIA ALCARAZ SALARIRCHE
Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8 (1), 11-25.
2. Desde el 2000 a. de C. hasta 1930
- Existe un interés por la evaluación.
- Existen las primeras prácticas selectivas de evaluación oral.
- Sistemas de evaluación educativa entre los siglos V y XV.
- En gran Bretaña fue creada una comisión para evaluar la educación en Irlanda y que entre sus conclusiones se encontraba que el progreso de los niños era menor al que debería ser.
- Uso de pruebas de rendimiento escolar como fuente básica de información para evaluar a las escuelas y al profesorado.
- Interés por la medición científica de las conductas humanas, de modo que las ciencias humanas asumen el positivismo de las ciencias físico-naturales.
- La medición y evaluación resultaban términos intercambiables.
- Durante la primera guerra mundial, un especial interés por la aplicación de test de inteligencias y personalidad, puestos al servicio de fines sociales.
- El punto más alto del testing se sitúa en la década entre 19920 y 1930, donde los tests estandarizados ocupan un espacio privilegiado en el ámbito de la educación con la intención de medir destrezas escolares, basados en procedimientos de medida de la inteligencia para utilizar grandes colectivos de estudiantes.
10. La época pretyleriana es considerada como la “primera generación” en la que la persona que evalúa es simplemente proveedora de instrumentos de medición.
11. Los tests informaban algo sobre el alumnado, pero nada de los programas de formación.
12. Esta primera generación permanece toda viva, pues todavía existen textos y publicaciones que utilizan de manera indisoluble evaluación y medida.
3.Desde 1930 hasta 1957
- El “periodo tyleriano” comprendió, desde 1930 hasta 1945, recibe este nombre por el que es conocido como el padre de la evaluación educativa, Ralph Tyler.
- Solía anteponerse el término medición al de evaluación.
- Empieza a abandonarse la evaluación basada en la norma, y surge lo que se conoce como evaluación criterial.
- A esta “etapa tyleriana” se le conoce también como la segunda generación de la evaluación, la descriptiva, que comprendería hasta 1957,
- esta segunda generación se compuso por dos periodos, el hasta ahora explicado periodo Tyleriano.
- “la aportación de la evaluación a la mejora de la enseñanza es escasa debido a la carencia de planes coherentes de acción.
- “los educadores escribían sobre la evaluación y sobre la recopilación de los datos más importantes, pero al parecer, no traducían estos esfuerzos en intentos de mejorar los servicios educativos”.
4.Desde 1957 hasta 1972
- La URSS, en 1957 lanza el primer satélite artificial de la historia.
- Lo que provoca una reacción de desencanto con la escuela pública en los EE.UU.
- Se produce un incremento de la presión por la rendición de cuentas.
- Aparición de un nuevo movimiento que vino a denominarse la era de la accountability.
- Este periodo es reconocido por “época del realismo” y “tercera generación de la evaluación”.
- Se caracteriza por reconocer la responsabilidad del personal docente en el logro de los objetivos educativos establecidos.
- Se trata de un periodo en el que hay que empezar a rendir cuentas. Aunque el alumnado seguía siendo sujeto directo de la evaluación.
- Se empieza a juzgar la eficacia de determinadas actividades como los servicios médicos y la reducción del absentismo escolar.
- Frente a la ausencia de consecuencias en los programas, propia de la etapa anterior, este otro periodo se caracteriza por todo lo contrario: las cuentas rendidas por las instituciones, en el caso de la escuela, por el profesorado.
- Uno de los máximos ejemplos de la rendición de cuentas, es el plan de pago por resultados desarrollado a través de una ley parlamentaria.
- En esta época denominada la generación del juicio y valoración, se crea un contexto en el que surge, a raíz de estas nuevas necesidades de la evaluación.
- pretende clarificar la multidimensionalidad del proceso evaluativo, enriqueciendo decisivamente el ámbito conceptual y metodológico de la evaluación.
- Esta tercera generación se caracteriza por “introducir la valoración, el juicio, como un contenido intrínseco en la evaluación.
5.Las décadas de los setenta y los ochenta
- Modelos de evaluación que inundan, es lo que se conoce, como “la cuarta generación: la sensible” y “la época de la profesionalización”, que la sitúan desde 1973 hasta nuestros días.
- Se trata, por tanto, de una época caracterizada por la pluralidad conceptual y metodológica.
- División de periodos durante esta época de auge: la primera mitad de la década, en la que las propuestas aún tienen un marcado carácter tyleriano y la segunda mitad de los setenta, con la aparición de los modelos alternativos de evaluación, entre los que destacan: la evaluación responsable de Stake.
- “Eclosión de Modelos”
- dan lugar a dos grandes grupos,
- cuantitativos
- cualitativos
- Surge la generación “sensible y constructivista”.
- Según Escudero (2006) y Múñoz (2007), la generación sensible y constructivista se apoya en dos elementos fundamentales: La metodología constructivista y la evaluación respondiente de R. Stake (1976). Además, son especialmente destacadas las siguientes:
- -La evaluación democrática
- -La evaluación iluminativa
- -La evaluación como crítica artística
- -El discurso de House
- Rodríguez (2003) reconoce ciertas distancias entre esas aportaciones, pero asume que, todas tienen en común la adopción de fundamentos epistemológicos y metodológicos naturalistas para conocer, analizar y explicar los fenómenos y los procesos conforme a su naturaleza social, política y ética.
El nacimiento de un nuevo paradigma
- El paradigma naturalista es una reacción al paradigma positivista, “no es una postura reactiva sino pre-activa, que parte de sus propias asunciones y no sólo, de carácter metodológico, sino lo que es más importante, asunciones diferentes epistemológicas y ontológicas”.
- Un cambio ontológico, esto es, una forma diferente de entender la realidad. Se enfrenta a la postura tradicional, que considera que existe una única realidad, objetiva, que opera de acuerdo a leyes predeterminadas de causa-efecto. Al contrario, el paradigma naturalista entiende que existen múltiples realidades no gobernadas por leyes causales predeterminadas, con lo que para aprenderla es necesario conocer las diferentes visiones que de ella se tiene.
- Un cambio epistemológico es una forma diferente de relación entre el conocedor y el conocimiento, entre el evaluador y la realidad.
- La relación que se establece desde esta óptica entre el agente evaluador y la realidad, se fundamenta en que las interferencias entre ambos han de ser mínimas. De ahí, que no es hasta la tercera generación de la evaluación cuando se introduce como elemento de ésta, el juicio del evaluador.
- El paradigma naturalista se basa en la indagación fenomenológica. “la evaluación escolar se ha enfocado abrumadoramente en exámenes y resultados de pruebas, los cuales se pueden representar numéricamente, mientras otros aspectos de la educación han sido marginados o simplemente invisibilizados”.
- Desde 1930 hasta 1957, El “periodo tyleriano” comprendió, desde 1930 hasta 1945, recibe este nombre por el que es conocido como el padre de la evaluación educativa, Ralph Tyler.
- Solía anteponerse el término medición al de evaluación.
- Empieza a abandonarse la evaluación basada en la norma, y surge lo que se conoce como evaluación criterial.
- A esta “etapa tyleriana” se le conoce también como la segunda generación de la evaluación, la descriptiva, que comprendería hasta 1957.
- Esta segunda generación se compuso por dos periodos, el hasta ahora explicado periodo Tyleriano.
- “La aportación de la evaluación a la mejora de la enseñanza es escasa debido a la carencia de planes coherentes de acción”.
- “Los educadores escribían sobre la evaluación y sobre la recopilación de los datos más importantes, pero al parecer, no traducían estos esfuerzos en intentos de mejorar los servicios educativos”.
[pic 4]
[pic 5]
PUNTEO DE LA LECTURA:
DESDE LOS TESTS HASTA LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA ACTUAL. UN SIGLO, EL XX, DE INTENSO DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Tomás Escudero Escorza
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9 (1), 11-43.
1. Precedentes: Antes de los «tests» y de la medición
- Desde la antigüedad se han venido creando y usando procedimientos instructivos en los que los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de evaluación, para valorar y, sobre todo, diferenciar y seleccionar a estudiantes.
- En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.
- En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos.
- Entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes.
- Al final del siglo XIX, en 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación.
- Se trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones
- obtenidas en los tests.
2. Los tests psicométricos.
- En el contexto anterior, a finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
- La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos factores que confluyen en dicho momento, tales como:
- El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas,
- La influencia de las teorías evolucionistas y los trabajos de Darwin, Galton y Cattel
- El desarrollo de los métodos estadísticos
- El desarrollo de la sociedad industrial
- La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
3. El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma «tyleriana»
...