Los DD.HH desde la visión de la multiculturalidad
Enviado por marco antonio zuleta morales • 8 de Junio de 2020 • Apuntes • 1.510 Palabras (7 Páginas) • 85 Visitas
Marco Antonio Zuleta morales
TAREA No 6. Lectura individual
TEMA: Los DD.HH desde la visión de la multiculturalidad
Estudio y socialización del texto Hacia un concepción multicultural de los derechos humanos de Boaventura De Sousa Santos.
Guía de lectura.
- Identifica analíticamente las tres tensiones dialíticas, que De Sousa Santos ve como un oportunidad para abordar las reivindicaciones de los DDHH desde perspectivas presentes y diferentes de la mirada hegemónica de occidente.
- Analiza los planteamientos presentes en el texto relacionadas con las dinámicas de la globalización y sus transformaciones y asimetrías .
- Reflexiona por escrito y realiza una exposición, ante el grupo de la clase, de los argumentos desarrollados por el autor, para considerar viable la adopción de los DD.HH. como vía enmancipatoria para pueblos que históricamente han sido discriminados.
- Aclara en que consiste la “Hermenéutica diatópica”, propuesta por De Sousa Santos desde a la visión de los DD.HH y cosmovisiones propias de las culturas presentes en un territorio determinado.
- Determina las orientaciones que el autor considera deberían ser aceptadas por las culturas desde diálogos interculturales para viabilizar los DD.HH desde abajo.
- En el texto Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos (Boaventura de Sousa Santos, 2002 2), el autor nos expone una reflexión en la que los derechos humamos, los cuales históricamente han sido planteados desde un lenguaje hegemónico, pueden llegar a convertirse en herramientas contra hegemónicas y emancipadoras.
Para iniciar, el autor nos habla sobre tres tensiones principales que se presentan en la modernidad occidental, la cual Sousa aclara se encuentra en una crisis, cabe apuntar que la política de derechos humanos tiene un rol fundamental en las siguientes tensiones.
La primera ocurre entre regulación social y emancipación social. Es una tensión dialéctica que, sin embargo, ha dejado de ser creativa, Actualmente vivimos una crisis de la regulación social simbolizada por el retroceso del Estado de bienestar y también una crisis de la emancipación social evidente en el desprestigio del socialismo. La política basada en los Derechos Humanos está atrapada en esta crisis, pero pretende superarla.
La segunda tensión se presenta entre el Estado y la sociedad civil. Los derechos de la primera generación se fragmentaron en una lucha de la sociedad civil contra el Estado, por lo que la tensión aparece cuando el Estado ahora tiene que ser un garante del cumplimiento de los mismos.
La tercera tensión se presenta entre el Estado nacional y lo que llamamos globalización. Los Derechos Humanos se han desarrollado con el retorno de lo cultural y lo religioso, pero hablar de religión y cultura es hablar de diferencia, de límites, de particularidad, etc… es por esto que la tensión reside en el hecho de que en muchos sentidos cruciales la política de derechos humanos es una política cultural.
Teniendo en cuenta las tres tensiones mencionadas anteriormente la pregunta que se mantiene y a la que nos da respuesta Sousa es: ¿cómo es posible que los derechos humanos sean globales y culturales a la vez?, para entender que esto en realidad es posible el autor plantea la necesidad de redefinir el concepto de globalización y de derechos humanos.
- Boaventura de Sousa Santos reconoce que definir a la globalización es muy difícil y ninguna acepción es del todo suficiente, pero propone una explicación que sirve para analizar el tema central del texto. Así mismo, no sería correcto para el autor pensar en una única globalización, sino en globalizaciones, cada una haciendo alusión al grupo de relaciones sociales que le dan contenido y dinámica. Por eso, comprender esa forma de globalización requiere pensar el fenómeno localizado que le da lugar, y de allí el ejemplo que Sousa da acerca del sistema de realización cinematográfica de Hollywood extendido al sistema de cine hindú.
Debido a que no hay una, sino varias globalizaciones, es que el autor plantea que existen cuatro formas fundamentales de producir globalización. Dos de ellos remiten a una globalización desde arriba, hegemónica, y otros dos tienen que ver con una globalización desde abajo, de carácter emancipatorio. En cuanto a las formas desde abajo, De Sousa distingue primero al cosmopolitismo, como una forma alternativa que encuentran desde los Estados hasta los grupos sociales afectados en diferentes partes del mundo por un mismo problema, para organizarse y defender los intereses que perciben como comunes. Luego, como segunda globalización desde abajo se encuentra la herencia común de la humanidad, cuya implicancia abarca cuestiones de interés para todo el globo, cuya relevancia es imposible dejar a un lado e incluyen la discusión acerca de recursos, reservas o acervos de la Humanidad en su conjunto, que deben ser protegidos. El agua, los bosques, la reducción de la contaminación ambiental, la protección de la capa de ozono, etc., constituyen motivos de globalización que ponen en juego la herencia común de la Humanidad.
- en clase
- La Hermenéutica Diatópica
El sociólogo portugués Boaventura De Sousa Santos ha reflexionado extensamente acerca de la innegable realidad de la polarización de las relaciones de poder entre los seres humanos y ha desarrollado toda una teoría y una propuesta al respecto. Él parte de la idea de que el mundo occidental se encuentra en plena transición paradigmática entre una modernidad en crisis, que aún se empeña en sostener el paradigma dominante, el de la ciencia, el derecho y la regulación y, con ello, la difusión de la idea de imposibilidad de realidades alternativas y un paradigma emergente que, va más allá incluso de lo postmoderno, y que se presenta a sí mismo como emancipatorio, basado en un nuevo sentido común desregulador. La denomina también razón «metonímica» en cuanto toma la parte por el todo, contrae el presente pues solo ve lo que le interesa, dejando fuera gran cantidad de experiencia vital, la cual se desperdicia. Esa razón indolente es además «proléptica», puesto que, al igual que en el recurso literario de la prolepsis, en el que el narrador da a entender que conoce el final de la obra, pero no lo adelanta explícitamente, la razón indolente se arroga el conocimiento del futuro y lo plantea en términos de progreso ilimitado y hasta proclama el fin de la historia, pues ya no hay nada qué esperar más que la continuidad del progreso.
La propuesta de Sousa Santos es una razón cosmopolita, construida a partir del paradigma emergente que brota de ese nuevo sentido común mencionado al inicio de este apartado, que rescata la experiencia que se mantenía oculta y hace visibles las realidades antes invisibilizadas. Ello implica una ruptura epistemológica que, por un lado, separe la ciencia moderna del sentido común y, por otro, supere el sentido común tradicional, mistificado para que sea emancipador, es decir, que genere un conocimiento prudente para una vida decente. Una vez expuesta, en términos muy elementales y escuetos, la teoría general y la propuesta de Sousa Santos, se plantea ahora, en específico, lo que denomina como hermenéutica diatópica, y que es lo que particularmente interesa en este trabajo. Como se mencionó, este término se refiere al éxito de una cultura local en imponerse sobre otras que se le subordinan y la asimilan.
...