Los Grandes Problemas Actuales En México
Enviado por xiahgirl • 10 de Febrero de 2014 • 4.251 Palabras (18 Páginas) • 734 Visitas
LOS GRANDES PROBLEMAS ACTUALES DE MÉXICO
PABLO RUIZ NÁPOLES
En los últimos 18 años del siglo pasado México ha visto el surgimiento de problemas económicos, políticos y sociales, que son el efecto de los cambios políticos y económicos que ha experimentado el país desde el inicio de los años ochenta: la reforma política iniciada en el gobierno del presidente José López Portillo (1976-1982) pero concretada hasta el de Ernesto Zedillo (1994-2000) y las reformas económicas iniciadas en el de Miguel de la Madrid (1982-1988) y profundizadas en el de Carlos Salinas (1988-1994).Estos problemas son la pobreza, el desempleo, el comercio informal, delincuencia, el narcotráfico, el contrabando, la emigración de mexicanos a Estados Unidos, la fuga de capitales, la corrupción, la contaminación y destrucción del medio ambiente, la impunidad, los homicidios sin resolver, los levantamientos populares regionales y el caciquismo, entre los más destacados.Hay dos factores nuevos que acentúan la percepción de ellos por parte de la sociedad: la consolidación de los medios de información como un nuevo poder y el desencanto de la sociedad mexicana por el fracaso de los gobiernos del pan
Desde hace 17 años México experimenta una gran estabilidad en materia de precios, salarios, tasas de interés y tipo de cambio, resultado de un férreo equilibrio fiscal y un superávit en divisas sin precedentes llamándolo “estabilidad macroeconómica”, lograda por medio de la reducción del gasto público, el control del crédito hasta casi su desaparición, la contención salarial, la expansión de las exportaciones y el estancamiento del mercado interno, por efecto de la aplicación de políticas económicas comunes de corte neoliberal orientadas a modernizar las economías de la región en la nueva etapa de la globalización.
Entre los factores que determinan el conjunto de problemas contemporáneos más graves:
• El empobrecimiento de una parte importante de la sociedad como producto del desempleo y de la falta de oportunidades.
• Una tendencia por parte de los diversos grupos sociales a no cumplir la ley salvo en determinadas circunstancias,
• La total ausencia de una política industrial y comercial, por parte del Estado, orientada al estímulo de la inversión productiva.
1. Desempleo y pobreza
La población económicamente activa asciende en México a unos 40 millones de personas, crece a una tasa anual aproximada de 3%, que significa una cifra de un millón 200 mil personas que se incorporan al mercado laboral. En años de crecimiento económico alto, el sector formal de la economía ha podido crear alrededor de 400 mil empleos por año. El resto de la nueva fuerza laboral, unas 800 mil personas, se ve obligado al empleo informal de diversos tipos o a emigrar a Estados Unidos. Sin embargo, la economía no ha estado creciendo a un ritmo alto y sostenido en todos estos años, lo que implica que el número de personas forzadas al empleo informal, la emigración o la delincuencia, sea mayor y creciente, a causa de la falta de oportunidades de trabajo. Es decir, a la pobreza endémica del país se suma cada año un nuevo grupo de desempleados, lo que constituye sin duda un caldo de cultivo propicio para todo tipo de actividades ilegales.
2. Falta de respeto a las leyes
La carencia de una cultura de respeto a la ley, entendida esta en un sentido amplio, no es algo nuevo en México, las leyes se respetan en menor grado, las normas se cumplen solo cuando hay una amenaza clara de sanción y autoridades con capacidad para aplicarla.
Esta carencia de cultura de la legalidad obedece a dos tipos:
• El primero es que las leyes no se puede cumplir, ya sea porque unas leyes contradicen a otras, son obsoletas o inadecuadas o simplemente no hay autoridades para hacerlas cumplir.
• El segundo es la ignorancia y el temor, o el desprecio que sienten los diversos sectores sociales respecto a las leyes. En sectores de menor recursos económicos se percibe a las leyes como impuestas y en los grupos de recursos económicos altos se percibe que las leyes están para favorecerlos. El resultado en ambos casos es el mismo: las leyes no se perciben como propias, como un mecanismo que se da la sociedad para funcionar en sus diversos ámbitos, en sí mismo digno de respeto, justo y de aplicación general.
Se cree que las autoridades de diversos tipos, niveles y orígenes partidarios son los primeros en violar la ley y provocando la justificación el incumplimiento de las normas entre los ciudadanos. Se identifique a la corrupción como un obstáculo para el avance social, pero solo es una parte del problema que es el incumplimiento de las leyes en general. Desde una perspectiva económica, la falta de cumplimiento de las leyes por los diversos grupos sociales complica y limita la política económica instrumentada por el Estado
3. Falta de inversión, falta de crédito y falta de política económica
Como en el caso de otros países en desarrollo, México requiere de una tasa de inversión respecto a la producción nacional de cuando menos 25% anual en términos reales y de manera sostenida para alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a su vez, altas y sostenidas en el largo plazo, según estimaciones de organismos internacionales. Con ello, la economía podría aumentar significativamente la generación anual de empleos y, en consecuencia, la proporción de los salarios en el valor agregado, es decir, reducir la concentración del ingreso.
Desde la primera parte de los años ochenta, el Estado ha reducido de manera significativa su participación en la inversión total como resultado de la orientación ortodoxa de la política económica, que concibe la inversión pública como factor de desplazamiento de la inversión privada y que además considera a la burocracia paraestatal como esencialmente corrupta, ineficiente e incapaz de ser regulada.
En estos casi 30 años de política ortodoxa, la inversión privada nacional no ha podido llenar el hueco de la inversión pública y el Estado ha tenido que revertir algunas de las privatizaciones debido a problemas de rentabilidad, derivados de una deficiente administración en manos privadas. Tales fueron los casos de la mayor parte de las carreteras nacionales de cuota, las líneas áreas nacionales.La nacionalización de la banca mexicana decretada en 1982 por el gobierno de López Portillo, como medida última para frenar la fuga de divisas, no ocasionó ninguna catástrofe financiera como auguraban sus críticos. Aunado a ello, la apertura financiera acelerada provocó el ingreso de grandes cantidades de capital especulativo externo. Además, la sobrevaluación de la moneda hizo aún más vulnerable al sistema financiero.
En
...