Problemas Actuales De La Didactica
Enviado por delvalleaguirre • 24 de Agosto de 2012 • 1.416 Palabras (6 Páginas) • 8.194 Visitas
Según Camilloni uno de los problemas que se enfrenta en la actualidad, es la necesidad de explicar como se producen y promueven los procesos de evocación y empleo de conocimientos aprendidos, el clásico problema de la “transferencia de aprendizaje”, este tema fue planteado tanto por pedagogos generales como por aquellos especialistas en ciertas disciplinas. Otro problema que se impone es el trabajo con los procesos de metacognición de los alumnos, y también se observa como la dirección de lo general a lo específico y el retorno de esto a lo general configura un esquema de trabajo. Si a psicología cognitiva se refiere, podemos decir que el aprendizaje ya no es una “caja negra”, su gran desarrollo brinda especial aporte a la didáctica: mejorar los procesos de aprendizaje, pensamiento y comprensión, la memoria y la organización del conocimiento.
Otro problema es la brecha que existe en el aprendizaje de los alumnos entre conocer qué y conocer cómo, ó, entre saber decir y saber emplear el conocimiento, brecha que es el producto de las prácticas de enseñanza, porque los alumnos ven los contenidos fuera de las actividades. Los estudiantes pueden aprobar los exámenes pero no ser capaces de usar sus conocimientos en prácticas auténticas. Brown, Collins y Duguid (1989), proponen que el aprendizaje debe organizarse sobre las bases de la resolución colectiva de problemas junto a las estrategias y errores que estos conllevan.
En algunos casos, la investigación de una didáctica específica permite identificar problemas que se revelan muy esclarecedores para la enseñanza de otras disciplinas, por ejemplo: trabajos efectuados en el campo de las ciencias naturales sirvieron para reconocer que el alumno cuando llega al aula no es un “tabula rasa” (Locke), sino que ya viene con ideas de cómo es el mundo, etc.
La investigación sobre las concepciones de estudiantes y profesores y sus roles en la enseñanza y aprendizaje de la ciencia, a sido primordial en la investigación en educación científica (Duit y Treagust, 2003), señalando tanto los aspectos cognitivos de conceptos y concepciones, como también la importancia de la dimensión afectiva. El profesor experimentado, que conoce las ideas previas de sus estudiantes, puede hacer una exploración rápida y saber qué alumnos comparten esas diversas ideas y concepciones, dejando siempre un margen para que se expresen otras distintas. Desde la Didáctica general se pretende atender una doble demanda, la enseñanza del individuo como tal y la enseñanza del individuo con la incorporación de las variables sociales. Entonces podemos recordar a John Dewey con su afirmación “el conflicto es el disparador del pensamiento”, pero debemos reemplazarlo por “el conflicto socio-cognitivo” ya que adquirió un papel fundamental la interacción entre los estudiantes que permitió la aparición de nuevas respuestas que no se habían logrado individualmente.
Por último vemos los dos campos en que la didáctica general ha efectuado aportes que no hubieran podido surgir desde ninguna didáctica específica: la teoría del currículo y la teoría de la evaluación. Siendo la primera, la solución a que el alumno no sea tratado como sujeto diferente visto desde la óptica de una teoría parcial de la enseñanza, sino que las didácticas específicas contribuyan a desarrollar un proyecto pedagógico de formación con principios comunes. Igualmente la teoría de la evaluación surge de la necesidad de obtener evidencias de cuáles y cómo son los saberes de los alumnos, como apreciar sus niveles de calidad, etc.
Según Contreras los dos problemas epistemológicos de la Didáctica son:
1) ¿cuál es el carácter del conocimiento que genera la Didáctica?,
2) ¿cuál es su cientificidad?
Estas dos problemáticas están indudablemente relacionadas entre sí ya que necesitamos conocer la naturaleza del saber didáctico para preguntarnos sobre su cientificidad, y a la vez el saber didáctico esta mediatizada por sus aspiraciones a lo científico. Del mismo modo al definir a la didáctica como “la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización…” se ven claramente las dos dimensiones de la didáctica, explicativa y normativa.
Si quisiéramos enfrentar el análisis de la cientificidad de la didáctica, deberíamos averiguar en que consiste la ciencia y como se puede adecuar la didáctica a ella, al dar una mirada histórica podríamos ver que la pregunta, ¿Qué es la ciencia? Comienza a hacerse con el neopositivismo
...