Los Primeros Pasos De La Seguridad Social En Costa Rica
Enviado por ltenciomata49 • 17 de Septiembre de 2013 • 1.853 Palabras (8 Páginas) • 818 Visitas
ENSAYO
Luis Tencio Mata
LOS PRIMEROS PASOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL COSTARRICENSE
En el período precolonial, la medicina indígena, de base fundamentalmente botánica, participaba del alto grado de desarrollo alcanzado en ese campo por las culturas autóctonas del continente.
Aunque se dice con frecuencia que la medicina era básicamente mágica, hay pruebas apreciables de que la medicina empírica había ido conquistando terreno, precisamente por su base botánica y en cierta forma experimental.
En el aspecto social es posible distinguir lo que podrían ser las primeras formas básicas de Seguridad colectiva, que habrían incluido la atención médica individual y la asistencia a la viuda y los huérfanos, a cargo de la comunidad.
En la época de la colonia, de 1502 a 1821, el contingente de inmigrantes europeos que arribó a lo que hoy es territorio costarricense fue más de tipo colonizador que conquistador, aunque se dieron casos de invasores guerreros, por lo menos al inicio de la colonización.
Como cada quien tenía que sembrar su parcela, al momento de la recolección, el dueño de la cosecha necesitaba la ayuda de los vecinos, quienes a su vez, oportunamente requerirían la colaboración recíproca. Esta necesidad social de apoyo mutuo desarrolló fuertes vínculos de solidaridad, respeto, libertad y tolerancia entre los habitantes. Tal situación fue reforzada por el aislamiento geográfico, las condiciones climáticas y el escaso número de habitantes por kilómetro cuadrado.
Durante ese período se desplegó considerable interés sobre aspectos educacionales y de salud, lo que se confirma por numerosas acciones efectuadas. La medicina fue de tipo mágico y de tipo empírico pero inversamente proporcionales: cuanto más empírica se volvía menos magia existía. Se iniciaron los primeros acercamientos a la medicina científica.
Se encontraron descritas acciones de las autoridades que evidenciaban interés en la salud de la población y preocupación por establecerlo que hoy denominaremos medidas de saneamiento.
En los tres siglos del período colonial, hay pruebas de la intervención de la Iglesia Católica, con acciones de solidaridad humana y disposiciones que conducían a aliviar la enfermedad y la pobreza endémicas.
Con la proclamación de la Independencia, en setiembre de 1821, se inició la época republicana, caraterizada por la preponderancia de las instituciones civiles sobre las militares. Bajo la influencia ideológica europea, la organización económica fue esencialmente liberal, orientación dentro de la cual se pasó de la economía de subsistencia, hacia un sistema más pujante, inicialmente basado en la pequeña propiedad de cuño colonial, pero cuya extensión empezó a crecer con el comercio y la producción.
En las postrimerías de ese siglo, en el censo de 1883, la población se estimó en 182.000 habitantes, lo que significa que en 60 años de vida independiente y liberal, casi se había triplicado. Si se agrega que la extensión del territorio explotado se estimó en 14.000 kilómetros cuadrados, resulta que la densidad en las áreas productivas solamente alcanzaba las 13 personas por kilómetro cuadrado. En esa situación, fueron las autoridades gubernamentales y eclesiásticas quienes desplegaron acciones orientadas a incrementar la salud pública. De esa época datan las Juntas de Caridad y Protección Social y los hospitales de caridad, de los cuales se construyeron diez. Además, empezó a perfilarse la institución del "Médico de Pueblo".
Puede decirse que el acto médico fue en la mayoría de los casos de carácter privado, pero con la aparición de las Juntas de Caridad y Protección Social, los Hospitales de Caridad y el Médico de Pueblo, hubo medicina gratuita para la población que carecía de recursos para contratar los servicios de los profesionales.
Durante el período comprendido entre 1880 y 1930, la base económica del país se orientó en el sentido que le impuso la consolidación del monocultivo del café, lo cual permitió a Costa Rica mantenerse en el mercado mundial, sujeta a los cambios en la oferta y la demanda.
Durante ese período, otro elemento importante en el desarrollo económico y social fue la introducción, a partir de 1890, de lo que se conoce como el enclave bananero.
El efecto más sensible fue que el enclave bananero se tradujo en una fuerte competencia en el mercado de mano de obra, a pesar de las adversas condiciones climáticas y ambientales en que se desarrollaba el trabajo en las plantaciones de banano.
La gran depresión de 1929, y la crisis subsiguiente, abrieron un nuevo capítulo en la historia de Costa Rica.
En 1930 la población nacional fue estimada en 516.000 habitantes, con una probable frontera de espacio ocupado de 29.000 kilómetros cuadrados, poco más de la mitad de todo el territorio nacional.
Desde principios de siglo la vivienda contó con agua de cañería. Se entubó las aguas negras, se introdujo la energía eléctrica y se establecieron servicios de recolección de basura domiciliaria y otros de higiene general. Sin embargo, la condición de la vivienda en los barrios urbanos populares y en el campo, no gozó de todas las mejoras mencionadas.
Los obreros urbanos tuvieron que desarrollar el trabajo en situación de riesgo de accidentes, pues no se observaba medidas de seguridad ni de protección, ni los accidentados recibían atención alguna por parte de los patronos.
Como consecuencia, aparecieron las organizaciones de trabajadores que impulsaron, generalmente a través de huelgas, sus programas reinvidicativos.
Además, se formó una pequeña burguesía intelectual que ocasionalmente se vinculó a las organizaciones obreras, y dio origen a movimientos políticos nuevos.
En la agricultura del banano y en los centros urbanos, los trabajadores asalariados se vieron sometidos a numerosos riesgos, escasamente protegidos contra los accidentes de trabajo, situación ésta que los obligó a plantear en 1907, sus primeras demandas por protección.
En esa oportunidad se propuso un proyecto que abarcaba una legislación sobre accidentes de Trabajo, en que las indemnizaciones
...