Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Enviado por gogi27 • 27 de Noviembre de 2019 • Trabajo • 4.156 Palabras (17 Páginas) • 669 Visitas
Escuela Secundaria Técnica N° 83
“Santiago Salinas González”
[pic 1]
Formación Cívica y Ética 2
Los adolescentes y su Bienestar Socioafectivo.
Karina Del Angel Larios, Rodrigo Del Angel Reyes
N° de lista: 2,3
Grado y grupo: 3-F
CD. Reynosa,Tamaulipas a 14/Junio/2019
Índice
1.- Introducción………………………………………………………………………………….1
2.- antecedentes……………………………………………………………………………….. 2
a) El derecho de todas y todos al bienestar socioafectivo…………………………….2
b) recursos para la construcción del bienestar socioafectivo………………………....6
3.- conceptos…………………………………………………………………………………….9
4.- Problemática………………………………………………………………………………..10
a) Implicaciones para alcanzar un bienestar socioafectivo…………………………..10
5.- Propuesta de solución……………………………………………………………………..15
6.-Conclusión…………………………………………………………………………………...17
7.- Anexos………………………………………………………………………………………18
8.- Bibliografía………………………………………………………………………………….26
Introducción
El propósito de este proyecto fue dar información a las personas sobre la adolescencia,
las necesidades de los adolescentes y su bienestar socioafectivo.
Se mostró cómo llegar a un bienestar socioafectivo, no solo de los adolescentes si no
el de todas las personas, al igual, se mencionan los factores que afectan al bienestar
socioafectivo; los desafíos que se enfrentan para llegar a este, tales como : violencia,
maltrato, bullying, acoso escolar, abuso, explotación sexual y discriminación entre otras.
Al igual se dieron a conocer algunas estrategias de cómo fortalecer dicho bienestar,
dando a conocer los más importantes, los cuales son: autoestima, cuidado de sí mismo,
adopción de estilos de vida sanos, igualdad de oportunidades, valoración de las
capacidades, potencialidades y aspiraciones personales.
Se habló de cómo un adolescente puede desarrollar un bienestar socioafectivo en un
entorno saludable, ya que de no ser así el adolescente puede desarrollar un sentimiento
negativo que puede perjudicar no solo a otras personas, sino también tener un
desequilibrio en su persona, su bienestar socioafectivo y sobre todo el difícil desarrollo
de su identidad
Se utilizó antecedentes y anexos para que la información sea más completa y más fácil
de manejar para cualquier persona.
Antecedentes
● El derecho de todas y todos al bienestar socioafectivo.
Los datos previos recopilados de períodos anteriores, nos muestra que de acuerdo con
la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) todos los seres vivos tienen y deben
ejercer su derecho a sobrevivir, desarrollarse plenamente, estar protegidos contra el
abuso, la explotación y la discriminación, así como participar plenamente en la vida
familiar social y cultural, de una mejor forma de decirlo, que las personas tienen
derecho al bienestar socioafectivo.
El bienestar socioafectivo implica gozar de una vida digna en la que se disfrute las
condiciones adecuadas para poder desarrollar el potencial, llevar a cabo el proyecto de
vida y ejercer sus libertades en un ambiente de armonía y de respeto.
La CDN reconoce que el niño debe crecer en una familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión, por lo que es necesario proteger sus derechos sin distinción
alguna, hasta los dieciocho años o hasta la mayoría de edad si en algún país se
alcanza antes.
Por ello,es todo un reto para la sociedad actual brindar la circunstancias necesarias
para que niños y adolescentes se desarrollen de la mejor manera y lleguen al bienestar
socioafectivo ideal.
El bullying se está volviendo algo muy común en la sociedad y afecta principalmente a
los niños y adolescentes, según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin
Fronteras para América Latina, realizado entre abril de 2017 y abril de 2018, los casos
de Bullying en México van en aumento, donde 7 de cada 10 niños sufren todos los días
algún de tipo de acoso (anexo A) , tan solo en el 2009 en una página web se posteo
información sobre dos casos de suicidio a causa del bullying muy conocidos; en ese
año, la tasa de suicidios era de 5000 a 5500, de ahí, la escala fue aumentando hasta
6500 en el año 2015 (anexo B).
Si se habla de la violencia en México, este tema no se queda atrás, empecemos
diciendo que la privación de la libertad provoca daños y deterioros irreversibles en el
desarrollo y evolución de los adolescentes. Por ello, tanto la Convención sobre los
Derechos del Niño como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
legislación nacional correspondiente, han establecido que la privación de la libertad
debe ser una medida de último recurso, aplicable sólo por delitos graves y por el tiempo
más breve que proceda; debiendo privilegiarse otro tipo de medidas en el entorno
...