Los Adolescentes Y El Derecho A Su Bienestar Socioafectivo
1988080821 de Agosto de 2014
14.472 Palabras (58 Páginas)3.233 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………...2
Contenido……………………………………………………………………….4
1. El derecho de todas y todos al bienestar socioafectivo…………….4
2. Desafíos para el bienestar de los adolescentes
y en sus relaciones afectivas con los demás:
violencia, maltrato, bullying, acoso escolar,
abuso sexual, explotación sexual y discriminación…………………9
3. Recursos para la construcción del
bienestar socioafectivo estos son: autoestima,
cuidado de sí mismo, valoración de las
capacidades, potencialidades, aspiraciones
personales, adopción de estilos de vida sana
e igualdad de oportunidades………………………………………19
4. Conocimiento, difusión, respeto y ejercicio
de los derechos humanos…………………………………………25
Conclusión…………………………………………………………………..31
Bibliografías…………………………………………………………………33
INTRODUCCIÓN
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
En la actualidad diversos tipos de maltratos, violencia, explotación sexual, acoso sexual, la discriminación, abuso sexual, no permiten la tranquilidad en la vida del adolescente lo cual provoca diferentes tipos de humor, y pueden llegar a atentar contra su vida por todos aquellos problemas y consecuencias que traen todas estas acciones.
Ahora en la actualidad los jóvenes sufren de varios abusos también ya sean físicos y mentales, los cuales quedan totalmente gravados en su mente y no permiten que el adolescente continúe con su vida cotidiana, ya que sufre trastornos y pueden quedar traumados hasta llegar a ser internado en un hospital y ser tratado por especialistas. Los cuales ya no son solo en el hogar sino también en la escuela ya sea primaria, secundaria, preparatoria, universidad, en cualquier grado se presentan problemas así. Este tipo de problemas tiene que detenerse ya que es causa de baja autoestima, daño mental y hasta suicidios. Existen muchos tipos de maltrato como el bullying que ya no solo se da en las secundarias y preparatorias ya se está dando en niveles más bajos como la escuela primaria y hasta en preescolar haciendo esto que la persona desde pequeña sea agresiva, con problemas, y a la larga este será el que realice los abusos a los demás, convirtiéndose en delincuente.
La gente a tratado de hacer algo para remediar el problema, pero, lo único que logra es que se agrave o se complique aún más, ya que, antes esto sólo se presentaba en los estudiantes y ahora se presenta también con los mismos maestros que presentan este tipo de problemas, aun siendo ellos los que tienen que controlarlos por ser personas mayores que tiene deben tener más valores y respeto por las personas.
En este trabajo les presentaremos el tema “Los adolescentes y su bienestar socioafectivo”, en el desarrollo del tema les hablaremos sobre algunas cosas que responderán las siguientes preguntas: ¿qué es el bienestar socioafectivo?, ¿cómo tener un buen bienestar socioafectivo?, ¿cuáles son sus desafíos?, ¿cómo conocerlo?, entre otras cosas que les podrán ayudar a conocer o aprender más sobre este tema tan importante, porque el bienestar socioafectivo no sólo influye en algunas personas, sino en todas, por ser algo de carácter social y afectivo, los cuales son parte importante en nuestra vida.
EL DERECHO DE TODAS Y TODOS AL BIENESTAR SOCIOAFECTIVO
La adolescencia se define como la transición entre la infancia y la adultez, trata de una etapa del ciclo vital, caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. Etapa de destrucción, construcción y reconstrucción del aparato mental, al igual que las habilidades intelectuales (por ejemplo, de razonamiento matemático, de comprensión lectora, etc.), las habilidades emocionales, sociales y éticas también se desarrollan, por lo que requieren de una formación y estimulación intencionada y gradual, para alcanzar los niveles de logro esperados.
• Ser estudiantes efectivos y exitosos.
• Alcanzar buenos logros académicos.
• Reconocer y manejar sentimientos que afectan
su desempeño (como la frustración, el estrés, la
rabia y la ansiedad).
• Promover el logro de sus objetivos y metas
personales y académicas.
• Persistir ante las dificultades, superar los obstáculos.
• Tener y mantener buenas relaciones interpersonales.
• Trabajar colaborativamente.
• Enfrentar y resolver conflictos o problemas de manera
pacífica y justa.
• Desarrollar autodisciplina y manejar su conducta en
contextos diversos.
• Reconocer y actuar a favor de sus derechos y de los demás.
• Comprender y valorar las diferencias y semejanzas entre las personas, respetando los derechos de los demás a tener creencias y valores diferentes de los propios.
• Tomar decisiones responsables, evitando conductas de riesgo.
Las habilidades socioafectivas y éticas son herramientas cuyo valor impacta sobre todas las dimensiones de la vida de las personas. Por ello, no atender a su formación trunca la posibilidad de un desarrollo integral de niños y jóvenes
Los adolescentes son personas que pasan por una etapa que es bonita pera a la vez llena de problemas, pero a veces también es por presione, aunque a veces todo el tiempo sea por cosas o muchos de ellos cambian sus rutinas, tal vez es porque no están bien socio afectivamente, ósea que puede y que se sientan mal con ellos mismos o ante la sociedad entera.
El bienestar Socio afectivo de un adolescente es muy importante ya que tiene que sentirse bien con sí mismo y con la sociedad. Además es hacer cosas que ayuden pero no perjudiquen, de igual manera quererse y estar bien con sí mismo, aunque algunos no pueden por problemas tanto en la escuela como en su hogar, ya que sufren de bullying o violencia familiar, estas son una de las causas por la cual no están bien hoy en día los adolescentes.
En términos bastante generales, el desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la significación y reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. También involucra el proceso de interiorizo de las normas, para que todas estas conductas afectivas se adecuen a las esperadas por el medio en el que está inserto.
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos (bienestar económico). Es muy difícil que un adolescente tenga un excelente bienestar socioafectivo ya que esta es la etapa de nuestra vida donde empezamos a cambiar, a definir quiénes somos, también creemos que nuestros problemas y nuestra vida son lo más difícil pero en realidad no es tan malo, tenemos cambios en nuestro estado de ánimo y cometemos errores.
En esta etapa de nuestra vida también tenemos malas influencias que nos meten en problemas por lo que debemos guiarnos en lo que es bueno para nosotros y no para los demás ya que haciendo lo que es bueno para nuestra persona entonces pondremos un ejemplo y ayudaremos a los demás.
La medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes. Desarrollarse no es lo mismo que crecer es aumentar de volumen y todos los seres humanos crecemos por el simple hecho de estar vivos.
En el aspecto social y afectivo cuando alguien se refiere a una persona como "inmadura" quiere hacer notar que esta persona está comportándose no como se esperaría de otras personas de la misma edad, si no como una menor. Una área muy particular del desarrollo humano es el desarrollo socioafectivo, que se refiere a la adquisición de habilidades que sirven para relacionarlos con las personas e interactuar de una forma más adecuada este desarrollo consiste en adquirir toda
...