ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los jóvenes Fuera Complejos


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  1.577 Palabras (7 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo

Temática social y cultural.

Víctor Gordillo García

2 de septiembre del 2013.

México es un país de jóvenes. Lo saben bien los turistas que vienen de visita y que ven calles y playas repletas de ellos. Lo saben los españoles que se sorprenden porque el mismo trabajo que hace un hombre de 50 años en Madrid, lo realiza un joven de 26, con educación universitaria y de clase media, en la Ciudad de México. Lo saben los estadounidenses que diario ven a jóvenes migrantes indígenas y no que trabajan en las cocinas de Nueva York o en los campos agrícolas de California porque en México no tuvieron oportunidades. Lo saben los narcotraficantes, que con poco dinero compran la voluntad de un adolescente mexicano sin opciones de vida y lo convierten en un sicario, secuestrando así su futuro. Lo saben también los políticos mexicanos que cada tres o seis años tratan de seducir a los jóvenes con mercadotecnia política para obtener el voto de aquellos menores de 30 años, solo para después olvidarse de ellos. Promesas y mercadotecnia aparte, la clase política no toma en cuenta a los jóvenes. No sólo porque a cuatro meses de que iniciara el gobierno de Enrique Peña Nieto, aún había titular del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), lo cierto es que la nueva administración mandó una pésima señal con esta desatención durante sus primeros 100 días de gobierno. México no está tomando en cuenta a sus jóvenes porque además de que no había titular aún, el IMJUVE acaba de ser invisibilizado al ser incorporado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y eso sin que haya logrado aún cumplir con su mandato de “Definir e instrumentar una política nacional de juventud, que permita incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del país, de acuerdo con su artículo III.” Habrá que darle seguimiento a este tema para saber si la incorporación a Sedesol le resta autonomía en la toma de decisiones al IMJUVE y lo nulifica o si lo fortalece con el paso del tiempo. Es una moneda al aire. Más aún, México no está tomando en cuenta a sus jóvenes porque las políticas públicas instrumentadas para la juventud son escasas, tienen poco impacto, no tienen mediciones confiables y no tienen coordinación a nivel federal.

En efecto, como revela la evaluación de Fundación IDEA, “no existe una política federal integral y transversal para el tema de juventud” y las pocas “intervenciones de política pública que identifica como relevantes para el desarrollo de las y los jóvenes en México no los reconocen como sujetos de derecho, ni los involucran en los procesos de diseño, implementación y evaluación de dichas intervenciones”.Y aunque la evaluación concluye lo anterior sólo para el periodo del 2006 al 2012, lo cierto es que seguramente ocurrió lo mismo del 2000 al 2006 y del 94 al 2000 y las administraciones anteriores a ésas. La desatención a los jóvenes es un problema que se perpetúa en México desde hace décadas. La evaluación tiene la fortaleza de hacer un análisis riguroso de una treintena de leyes nacionales y de acuerdos y normas internacionales para ubicar en dónde se encuentran los derechos de las y los jóvenes mexicanos jurídicamente, así como en identificar 106 “intervenciones” del gobierno federal en campañas, programas o acciones relacionadas con el desarrollo de los jóvenes, todas con distinto impacto. Utilizo todos esos conceptos porque precisamente una de las recomendaciones emitidas por la evaluación es que el gobierno debe dejar de utilizar de forma tan laxa el término “programa” para referirse a veces a campañas de información que se dan de forma aislada y no permanente y que sólo parecen servir para que algunos funcionarios públicos presuman que sí hay un programa integral para la juventud al ser cuestionados por la prensa o por la sociedad civil. Precisamente ésa es la que me parece la mayor virtud del reporte, que por primera vez sistematiza datos y estadísticas relacionados con jóvenes así como las intervenciones federales y encuentra que uno de los principales problemas es que casi 6 de cada 10 de los programas para jóvenes no tienen mecanismos de evaluación. En cada uno de los cuatro rubros que se evalúan (1) derecho a la supervivencia 2) Derecho al desarrollo 3) Derecho a la protección y 4) Derecho a la participación.) se encuentran algunas historias de éxito, como en la de derecho al desarrollo, donde se identifican como relevantes el “Programa Joven Emprendedor Rural”

y el “Programa de la Mujer en Sector Agrario”. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que en el mismo rubro de derecho al desarrollo se encuentra que hasta un 78.6% de los jóvenes menores a 29 años no tiene acceso a Internet, irónicamente justo cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com