Lucha contra el machismo: feminismo y movimientos sociales
Enviado por mario12.12 • 17 de Abril de 2025 • Ensayo • 1.074 Palabras (5 Páginas) • 38 Visitas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Licenciatura en Fisioterapia
Introducción a la Formación General Universitaria
Ensayo argumentativo:
“Lucha contra el machismo: feminismo y movimientos sociales”
[pic 1]
Introducción
El machismo ha sido considerado en las últimas décadas como la principal lucha social, dado que es uno de los tipos de discriminación más arraigado en la cultura y las estructuras políticas, que perpetúa esa desigualdad entre hombres y mujeres, limitamdo de esta manera el desarrollo de unas personas por otras.
El feminismo ha sido uno de los movimientos sociales que ha tratado de reivindicar y exigir los derechos de las mujeres y ha ido fundamentalmente más allá, logrando cuestionar y transformar las estructuras patriarcales que sostienen e impiden la igualdad de las personas. El feminismo ha puesto de manifiesto problemáticas de las que antes ni se hablaba, reclamando justicia, equidad y respeto.
En este ensayo se analizarán las formas en que se han fomentado otras muchas luchas sociales desde el feminismo y por el feminismo en el machismo, ya que ha sido el principal vector de cambio necesario para darle la vuelta a la estructura cultural y poder cambiar el día de mañana.
Desarrollo
La lucha feminista en México ha sido un pilar fundamental en la lucha contra la violencia de género, ha jugado un papel fundamental en la transformación de estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad. Desde sus inicios, este movimiento ha cuestionado la marginación de las mujeres y ha promovido una conciencia colectiva sobre la necesidad de erradicar prácticas excluyentes en materia de género. Figuras pioneras como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Matilde Rodríguez Cabo han sentado las bases de los derechos de la mujer, abogando por la educación laica y la igualdad de género.
En las últimas décadas, la violencia de género en México ha alcanzado niveles alarmantes, manifestándose en formas que van desde la violencia doméstica, el acoso sexual y el aument0 y notorio aumento en el número de los feminicidios
Esta realidad ha impulsado una reactivación del movimiento feministan, especialmente entre las jóvenes universitarias y mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de sus vidas, ellas han sido quienes han liderado movilizaciones para exigir justicia y políticas públicas las cuales sean efectivas.
Un ejemplo destacado es la toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el año de 2019, donde las estudiantes protestaban contra la negligencia institucional ante casos de violencias de género que se habían presentado en dicha facultad, resignificando el espacio universitario y promoviendo aprendizajes sobre organización política.
Además, el feminismo en México ha evolucionado a lo largo de su lucha para incluir perspectivas interseccionales, reconociendo que diversos factores que se presentan como lo pueden ser la raza, la clase y la orientación sexual influyen en la experiencia de la opresión causada por la misma sociedad.
El transfeminismo por ejemplo, ha emergido como una corriente que busca ampliar el sujeto político del feminismo, el cual tiene una lucha constante por la despatologización de las identidades trans y la desestigmatización del trabajo sexual.
Otro aspecto relevante del movimiento en el país es la capacidad con la que cuenta para poder generar redes de apoyo y acompañamiento entre mujeres que han sido víctimas de violencia. Entre colectivos feministas se han dado a la tarea de crear espacios seguros, refugios, asesorías legales y psicológicas, así como no menos importante las campañas de difusión que permiten visibilizar los casos que, muchas veces, son invisibilizados por las autoridades, y no solo por estas si no incluso por la misma sociedad.
...