Luchas Sociales y políticas en el Ecuador
Enviado por Daya Beltran • 15 de Junio de 2019 • Tarea • 1.347 Palabras (6 Páginas) • 579 Visitas
Luchas sociales y políticas en la sociedad ecuatoriana
Las luchas sociales y políticas son manifestaciones en las que la población tiene como objetivo el bienestar gremial o multitudinario. En otras ocasiones pueden no tener un propósito definido y ser solo una muestra de rechazo guiado por el malestar social. Actualmente algunos antropólogos, sociólogos y filósofos categorizan los movimientos críticos al neoliberalismo como "luchas sociales" contra algunos efectos político-económicos. (Anónimo, 2018)
La relación entre los movimientos sociales y la política es causada gracias al neoliberalismo emprendido por los movimientos populares y una lucha extensa entre el modelo neoliberal y la politización de la conciencia social. Actualmente el correísmo es muestra de que apenas está estabilizado en el poder, se emprende una lucha frontal contra la politicidad popular. Por ejemplo los constantes discursos de Correa para devolver la política al escenario puramente electoral guía a la búsqueda de deslegitimación, de control, de división, de cooptación, de persecución y, hasta de destrucción de los espacios del pueblo movilizado en formas de politicidad: las organizaciones y las luchas. (Unda, 2015)
En 1979 Ecuador regresó a la democracia después de aprobar una nueva Constitución de la dictadura militar que se había “hecho cargo” de administrar los inmensos recursos del boom petrolero. El nuevo gobierno civil de Jaime Roldós llegó con la palabra “cambio” como eje de su campaña y con una orientación social demócrata llena de rasgos populistas. Sin embargo ese gobierno se interrumpió por la muerte de Jaime Roldós dando paso a la asunción de Osvaldo Hurtado al poder quien inició bases para la introducción de políticas neoliberales. Los gobiernos social cristiano de León Febres Cordero (84-88), social demócrata de Rodrigo Borja (88-92), conservador de Sixto Durán Ballén (92-96) entre otros dieron continuidad a esas políticas neoliberales. (Muñoz, 2008)
Las huelgas del Frente Unitario de Trabajadores (1981-1986)
En 1981 comienza en Ecuador la implementación del neoliberalismo. La respuesta social provino inicialmente del movimiento sindical del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), este convocó a una serie de huelgas generales que en lograron la adhesión del movimiento sindical pero que, luego concitaron la participación activa de una amplia gama de sectores sociales, especialmente urbanos. La protesta fue acompañada por la politización del movimiento que reclamaba la igual democratización de la sociedad (una “real democracia”, frente a la que se había develado como “falsa”). El movimiento de politización no se detenía, los trabajadores y las trabajadoras que se movilizaban en las huelgas fueron desarrollando la conciencia de crear ellos mismos la unidad política de los trabajadores, se emanciparon de la tutela política burocrática de los partidos de izquierda. “Ustedes crían que estaban construyendo sus partidos y no se daban cuenta de que nosotros estábamos construyendo la unidad de los trabajadores”, nos dijo más tarde una obrera. (Unda, 2015)
La formación del movimiento Pachakutik (1994-1995)
En 1994 El movimiento Pachakutik comienza a formarse a iniciativa de la Conaie. La principal organización indígena, consigue adhesiones con otras organizaciones populares de distinto tipo: trabajadores públicos, moradores urbanos, grupos cristianos y ecologistas que se sumaron al proyecto. Tras la derrota de las huelgas del FUT, el modelo neoliberal se había impuesto como política de Estado, aplicado más allá de los gobiernos. No obstante, el surgimiento de Pachakutik era un síntoma que expresaba los instrumentos políticos entre la sociedad y el Estado. El enflaquecimiento de política era señal del debilitamiento de la democracia, consecuencia de la crisis capitalista de la sociedad. Pachakutik expresaba en pugnas de sectores políticos la resistencia del movimiento indígena de someterse a esas directrices “externas”, que más allá de las debilidades políticas, se afirmaba un proceso de autorepresentación política de lo social. Expresaron también las dificultades de mantener al conjunto de la movilización social de resistencia al neoliberalismo. (Unda, 2015)
En sus luchas, los indígenas van buscando aliados de lugares rurales y urbanos que coincidan en sus intereses y en una propuesta antineoliberal, estos los encuentran en los sectores directamente más afectados por la pérdida de trabajo, producto del esquema neoliberal puesto en marcha (Harnecker, 2011)
- 1990 solución de los conflictos de tierras y rechazo a la segregación: movimiento indígena irrumpió por primera vez en el escenario
- 1992 reconocimiento del estado plurinacional
- 1994 lucha contra la aprobación del neoliberalismo en el agro
- 1997 derrocamiento del presidente Abdalá Bucaram: se convoca a la Asamblea Nacional Constituyente
- 1998 marcha sobre Quito: lucha contra los precios del gas y combustibles. (Harnecker, 2011)
En 1998 se promulgó una Constitución que buscó institucionalizar el modelo neoliberal en el país, acto realizado bajo la supremacía de los partidos de la derecha (Partido Social Cristiano y Democracia Popular), por otra parte la Asamblea Constituyente de entonces elaboró una Carta Política que incorpora avances en derechos, y adopta el modelo mercantilista neoliberal. Luego de más de dos décadas de neoliberalismo, los impactos en el país han sido muy significativos: la concentración mayor de la riqueza en una parte y el incremento notable de la pobreza en su mayoría. Cerca del 10% de la población salió del país en este periodo hacia Estados Unidos, España, Italia y otros países en busca de trabajo. De otro lado, se profundizó el deterioro ambiental y Ecuador llegó a estar a la cabeza de la deforestación en América Latina. (Muñoz, 2008)
...