ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion Social Prehispanica Del Ecuador


Enviado por   •  16 de Marzo de 2012  •  1.774 Palabras (8 Páginas)  •  787 Visitas

Página 1 de 8

Formación social prehispánica del Ecuador

1. Introducción

2. Modo de Producción

3. Estructura Urbana

4. Costumbres

5. Estructura de Poder

6. Conclusión

7. Bibliografía

Introducción

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia prehispánica del Ecuador, que son de gran importancia.

En este trabajo hablaremos de cual era el modo de producción de estos pueblos, ya que gracias al desarrollo de herramientas y tecnología para el trabajo, les fue posible desarrollar un modo de producción. También hablaremos de sus costumbres, muchas de ellas tenían que ver con el culto a la naturaleza, tenía rituales que les ayudaba a tener una buena cosecha, al parecer, pretendían tener cierto dominio de la naturaleza. Hablaremos también de la estructura urbana, la cual nos demuestra, el desarrollo urbanístico de los pueblos prehispanos con calles y plazas bien ordenadas. Para terminar explicaremos la estructura de poder, la que nos describe con claridad el modelo de desarrollo político, en el que ningún jefe podía ejercitar su dominio ilimitado sobre los demás, el cual daba como resultado un orden estable.

Modo de Producción

Los pueblos prehispánicos del ecuador tenían un modo de producción comunal que se basaba en una relación de producción y distribución colectiva en donde no existen las clases sociales (explotados y explotadores).

Estos pueblos tenían una fuerza productiva cimentada en la agricultura y en los instrumentos para el trabajo en la alfarería y en la elaboración de metales.

En la agricultura, la domesticación de animales, la alfarería y la elaboración de metales se produjeron los más grandes avances del modo de producción comunal.

En el modo de producción comunal, hubo un primer desarrollo de las fuerzas productivas al crearse al crearse nuevos instrumentos de trabajo, la invención de los regadíos artificiales y los barbechos. En este periodo aparece además, la necesidad de utensilios resistentes para la cocción, transporte y preservación de alimentos. De esta manera se inicio la elaboración de recipientes en arcilla y barro que puestos al calor del fuego alcanzaban la consistencia y funcionalidad requerida.

A estas culturas se las conoce con el nombre de alfareras. La alfarería en muestra América se remonta a los años 3000 años a/c, en nuestro ecuador tenemos a la cultura Valdivia que data de unos 3100 años a/c. Las piezas de cerámicas halladas tenían un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la edad de piedra, llamada Jamón. El uso de los metales también fue uno de los grandes avances, alcanzando su más alta expresión en el trabajo de los metales, para alcanzar estos avances, los aborígenes utilizaron la energía por medio del carbón de leña, en los hornos de fundición.

La agricultura tuvo un gran salto. El hombre aprendió a conocer el ritmo de la naturaleza y elaboro una especie de calendario agrícola. Con este nuevo conocimiento, el hombre pudo planificar las épocas de siembras y cosechas.

Con la aparición del regadío artificial se acelero la produccion agrícola, formando con los primeros barbechos, el factor principal que cambio la técnica agrícola. Los indígenas, construían andenes hacia donde dirigían los canales que abrían desde los ríos o laderas de las quebradas, lo que demuestra una importante organización social para el cultivo.

En nuestro continente la agricultura y la ganadería parecen haberse desarrollado de forma paralela, aunque algunos estudios estiman que la primera precede a la segunda. Sin embrago una corriente etnográfica sostiene que la cría deriva directamente de la caza, sin intervención del cultivo.

La domesticación de animales dio paso a la utilización de la energía animal, la cual se convirtió en un gran acontecimiento histórico. El hombre por primera vez empezó a utilizar una energía que complementaba su propia fuerza de trabajo.

Estructura Urbana

Las poblaciones indoamericanos eran muy ordenas, tenían calles y plazas. En las costas del Ecuador las comunidades eran pueblos muy bien planificados, muchas de ellas tenían tres mil casas y otros menores trescientas casas y estas se hayan bien ordenadas.

Las aldeas, fueron producto del desarrollo agrícola y artesanal, estas se construían por lo general alrededor de los centros ceremoniales. Cuando los terrenos se agotaban o necesitaban mejores regadíos, se trasladaban a mejores nichos ecológicos, levantando allí nuevos poblados. Las aldeas de la zona andina eran más estables en la costa que en la sierra por la probabilidad durable de la pesca.

Costumbres

Vestigios y piezas encontradas nos han permitido conocer las costumbres y forma de vida de nuestros antepasados, La utilización de cierto tipo de tela para la fabricación de prendas de vestir que podía sustituir a la piel de animales empleada hasta entonces

El establecimiento del hombre en aldeas hizo necesaria la fabricación de viviendas más complejas, seguras y duraderas. Utilizando los recursos que el medio les proveía elaboraron un tipo de arquitectura más avanzado que contaba, incluso, con centros ceremoniales utilizados para ritos religiosos. Con esta nueva forma de vida se da, adicionalmente, una división de actividades, aparece el shamán, brujo o sacerdote, la especialización en la fabricación de tejidos, cerámicas o agricultura, los cazadores, pescadores y guerreros y el cuidado de los niños encargado a las mujeres. Se produce el aparecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com