ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO: ANÁLISIS Y MIRADA HACIA LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CHILENA


Enviado por   •  9 de Junio de 2020  •  Monografía  •  4.743 Palabras (19 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

           

MEDICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO:

ANÁLISIS Y MIRADA HACIA LA PROBLEMÁTICA ACTUAL CHILENA

  Monografía

Para cumplir los requisitos de

      la cátedra de Gestión de RR.HH.
ICOG1021-001

Felipe Aillapán Valdebenito

Francisca Melo Ormeño

Francisca Vega Vega

Rossana Zúñiga Méndez

Jefe de equipo: Felipe Aillapán






Profesor: Sr. Julio Miranda Vidal
Semestre Otoño 2020


Contenido

Introducción:        1

Desarrollo:        2

Inicios de la administración científica y su contexto histórico.        2

Desarrollo de la administración científica y el concepto de recurso humano.        3

Análisis de la implementación del diseño del trabajo        4

Importancia del crecimiento y enriquecimiento del trabajo.        5

Producción esbelta de clase mundial y problemáticas sociales.        6

Conclusiones:        9

Referencias bibliográficas:        10


Introducción:


El presente trabajo monográfico pretende establecer, a partir del artículo de Roberto Carro Paz y Daniel González Gómez (2012), un análisis bibliográfico e interpretativo sobre los métodos de dirección científica del trabajo, lo cual estará centrado en la medición de los puestos laborales y recursos humanos. Considerando el contexto y situación actual de la realidad nacional, daremos cuenta de los desafíos y problemáticas que implica la implementación de dichos diseños pensados por Taylor y Gilbreth, elaborados desde la lógica cientificista de la eficiencia a principios de siglo XX.

Desde los inicios de la sociedad industrial y la consolidación del pensamiento científico, el ser humano ha desarrollado modelos para obtener un comportamiento organizado de la producción vinculado a un mayor rendimiento y eficacia. Esto con el objetivo de conseguir “participación, control y adiestramiento” (Carro & González, 2012, pág. 1) de los recursos naturales. Con los distintos procesos sociales e históricos que se irá documentando en el desarrollo de la monografía, también se desglosarán las causas de la necesidad de aplicar estos modelos no solo a la naturaleza, sino también al mismo ser humano como recurso valioso dentro del modo de producción industrial.

Las referencias históricas serán sustentadas a partir de las fuentes proporcionadas por la Biblioteca Nacional a través de su sitio web; Memoria Chilena. Además de ir incorporando distintas fuentes periodísticas y empresariales que son resultado de la búsqueda de elemento que ayuden a complementar la información y análisis del texto principal.

Este trabajo nos invita a comprender las bases académicas para solucionar problemáticas dentro de la empresa, la toma de decisiones, qué trabajo se realizará, cuándo, cómo y quiénes son las personas adecuadas para hacerlo, repensando las bases del taylorismo y los principales exponentes de la administración científica de los recursos humanos. Además de tensionar dichos modelos de administración, teniendo en cuenta nuestra actual sociedad compleja y sus desafíos pertinentes para la humana administración de los recursos humanos. En este sentido, el desarrollo de la monografía se desglosa en cinco subtítulos; Los Inicios de la Administración Científica y su Contexto Histórico, El desarrollo de la Administración Científica y el concepto de Recursos Humanos, Análisis de la Implementación del diseño del trabajo, Importancia del Crecimiento y Enriquecimiento del trabajo y Producción Esbelta de Clase Mundial y Problemáticas sociales.

Finalmente, estos modelos para la eficacia llegan a aplicarse en los puestos de trabajo de la actualidad, para una mejor sinergia que desencadene una producción óptima que considere al trabajador como una pieza clave para el rendimiento industrial. Por lo tanto, nuestro análisis estará relacionado con valorar los aportes de estas lógicas, en cuanto a la medición y estandarización de la fuerza laboral, como también tensionándolas con el actual contexto nacional e internacional, documentando las dificultades de implementación y dando cuenta de la necesidad de nuevos modelos de desarrollo que implique un enriquecimiento del trabajo y repensar las ideas de desarrollo humano en tiempos de crisis social.

Desarrollo:

Inicios de la administración científica y su contexto histórico.

En 1911 Frederick Taylor sentó las bases de la administración científica publicando una monografía titulada “Los principios de la administración científica” (Carro & González, 2012) mostrando una teoría científica que es referente para la base de estudios sobre el movimiento y tiempo que incrementan la eficiencia de un proceso de producción. La teoría de Taylor tiene la característica de aplicar bases científicas a la administración por primera vez, esto dentro del contexto de la consolidación de la producción industrial de las principales potencias. Esta misma industrialización trajo consigo la emergencia del trabajador industrial como como “elemento”, “recurso” o “factor” considerable en la producción, pero también en la realidad social, política y económica de fines del siglo XIX.

Según documenta Carro & González, Taylor proponía y buscaba desde el pensamiento científico y la lógica de la eficacia, hacer el trabajo industrial considerando el “factor humano” ya que esto implica mayor productividad; “La incorporación de los conceptos del factor humano a la dirección científica del trabajo ha sido un proceso largo, cuyo resultado final es considerar la productividad como fruto de un comportamiento social” (Carro & González, 2012, pág. 2). Aplicando incentivos, derivados del enfoque “conductista” (Carro & González, 2012, pág. 3), maximizando la eficiencia de los tiempos, con modelos de estandarización de los tiempos de trabajo, se fomentará así la producción comprometiendo a trabajador a la misma. El factor humano se implementa como concepto en el modo de producción para velar así por el rendimiento y, en una segunda instancia, el bienestar laboral. “El primer objetivo es lograr el uso eficiente de los recursos humanos dentro de la función de operaciones (…) el segundo objetivo es el diseño de trabajos que son efectivos, seguros, y ofrecen una razonable calidad de vida laboral para el empleado, dentro de una atmósfera de mutuo respeto” (Carro & González, 2012, pág. 17).  Como resultado de estos modelos, el trabajador del siglo XX es dotado de la capacidad de consumo, incentivos y autorrealización. El aporte de la dirección científica del trabajo consolidó la figura del trabajador industrial del siglo XX, contrastándose enormemente de la cruda imagen del siglo anterior. Por lo tanto ¿Cuáles son las condiciones históricas para poner en valor los aportes de la administración científica?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (230 Kb) docx (57 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com