MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO. Modelo Populista (1934-1940)
Enviado por MISSORATORIA12 • 29 de Noviembre de 2017 • Informe • 2.163 Palabras (9 Páginas) • 910 Visitas
MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO.
Para poder entender el entorno socioeconómico de México, es necesario revisar su evolución desde los tiempos de la Colonia. Las principales actividades de la Nueva España fueron la minería, la agricultura y la ganadería; fue en el siglo XVIII, donde se convirtió en la colonia más prospera del continente americano (incluso que las 13 colonias de Norteamérica), sin embargo, la acumulación de riquezas estaba en manos de los penínsulares que las llevaban a España y muy pocos criollos, siendo esta una de las causas del movimiento de Independencia; guerra que duro 11 años y que mermó las actividades productivas las cuales quedaron en el abandono al consumarse la Independencia y el inicio de la etapa independiente.
Entre 1821 a 1855, el país vivió una inestabilidad política que limitó aun más el progreso económico, de hecho los españoles fueron expulsados entre 1825 a 1829, situación que llevo a la nación a la bancarrota, ya que estos sacaron sus capitales; por esta razón México se vio obligado a solicitar prestamos a otros países – Inglaterra principalmente- , con el propósito de pagar salarios a militares y burócratas así mismo la llegada de comerciantes alemanes, ingleses, suizos entre otros ayudaron a mantener un poco la economía.
La perdida de los territorios en 1836 y 1847,además de las constantes luchas internas llevaron al país a situaciones extremadamente peligrosas de ser incapaz de gobernarse a sí sola. La Guerra de Reforma llevó a la nación a un punto de quiebra a un punto de quiebra al chocar intereses políticos muy antagónicos, que estaba por encima del desarrollo económico y social del país.
Fue hasta 1876, al llegar al poder Porfirio Díaz que comenzó (con el apoyo de gente intelectual) una transformación profunda del país al permitir la entrada directa a la inversión extranjera en todas las áreas reducción de impuestos, mejoramiento de las comunicaciones (el desarrollo del ferrocarril), explotación de las minas, aparición de las industrias en varias ramas (textil, cementera, cervecera, eléctrica y petrolera), reactivación del campo( aunque adoptó el modelo colonial de las encomiendas) así como el cambio en la mentalidad en la sociedad a través de la educación positivista.
Sin embargo, los beneficios de este desarrollo no llegaron a la mayoría de la población la vivía en la pobreza, la ignorancia, el atraso social entre otras cosas. La perpetuidad en el poder por parte de Díaz llevo al desgaste de este modelo, los intentos de cambio por la vía democrática ofrecida por el viejo dictador se diluyeron, quedando como alternativa, un estallido armado.
El movimiento armado de 1910 tuvo como principal objetivo el derrocamiento de Díaz el cual se cumplió en 1911. A la caída de Díaz y la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia, si bien abrigo grandes esperanzas de cambio, estas se toparon con la reticiencia de los sectores económicos de no perder sus privilegios que tenían del antiguo régimen. El asesinato de Madero por la traición de Huerta, unió a los demás jefes revolucionarios en contra del usurpador; si bien éste renuncia en 1914, la situación económica del país se agudizó debido al aumento de las operaciones militares, el abuso de los grupos revolucionarios, etcétera.
La Convención de Aguascalientes de 1914 busco unificar los proyectos de cada grupo revolucionario llevaron a protagonizar antagonismos, choque de intereses.
El ejercito constitucionalista logró imponer su proyecto basado en la anterior constitución (1857) dio origen a la constitución actual (1917).
Siendo el estado como rector de la actividad económica del país; si bien la constitución de 1917 tenía las bases sólidas para consolidar el desarrollo económico, los cambios fueron muy lentos.
Los militares que concluyeron el proceso revolucionario necesitaron consolidar su grupo, en principio se organizo un partido político y a su vez, buscaron el reconocimiento de los Estados Unidos de ahí se firmaron los Tratados de Bucarelí donde se limitaba las actividades industriales del país, renegociar la deuda, la paulatina entrega de los recursos naturales, la patentización de productos y marcas; en sí garantizaban la dependencia del país a cambio del reconocimiento de su régimen.
La Gran Depresión de 1929, no sólo sacudió las estructuras económicas de los Estados Unidos, sino una de sus repercusiones, una de ellas el debilitamiento del régimen maximista.
Modelo Populista (1934-1940).
Al adoptarse el plan sexenal es decir, que los periodos presidenciables se amplían de 4 a 6 años, los regímenes en turno adoptaron diversos modelos económicos basados tanto en las coyunturas económicas., sociales, tanto nacionales como internacionales, así como la consolidación de ideologías de grupos dominantes.
El gobierno de Lázaro Cárdenas intentó fructificar los postulados de la Revolución Mexicana convirtiéndolas en políticas que favorecían a la población general, ejemplos: la política agraria (demanda primordial del movimiento), la educación (creación de escuelas), la laboral (atención de las demandas laborales).
Pero lo más importante y poco conocido es la conformación de la economía mixta o sea, la participación conjunta del gobierno y el sector empresarial para echar a andar el desarrollo del país. Como primer legado fue la creación del corporativismo en cada sector; el gobierno en un partido político, los sectores productivos en sindicatos o centrales obreras, los sectores patronales con las cámaras empresariales.
Sin embargo, la escasa visión y las confrontaciones ideológicas propiciaron que el proyecto no alcanzara sus propósitos, el resultado de estos conflictos fueron decisiones aplaudidas por unos y repudiadas por otros, ejemplo: la expropiación petrolera, la nacionalización de ferrocarriles, decisiones que en principio, no estaban contempladas en el proyecto cardenista.
Modelo Nacionalista e Industrialización (1940-1952).
Al estallar la Segunda Guerra Mundial. México se convirtió en un abastecedor de materias primas necesarias para las acciones bélicas.
Esto hizo que el país entrara en una dinámica económica sin precedentes al ser proveedor de recursos y mano de obra.
En el país en cambio, se fomento el nacionalismo como ideología dominante usando la historia y el civismo, el cual tuvo un empuje impresionante, así mismo se tomaron medidas para asegurar la mano de obra como la creación del IMSS y desde luego participar en el conflicto durante el gobierno de Manuel Avila Camacho (1940-1946).
La llegada del poder de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) representó el arribo de los presidentes civiles- o técnicos-, sino que además permitió de nueva cuenta la entrada
...