MONTAÑO - LA NATURALEZA DEL SERVICIO SOCIAL
Enviado por sofiyvicky • 25 de Mayo de 2019 • Resumen • 5.486 Palabras (22 Páginas) • 1.763 Visitas
MONTAÑO - LA NATURALEZA DEL SERVICIO SOCIAL
Capítulo 1: La naturaleza del servicio social en su Génesis
Los asistentes sociales se debaten en torno a dos concepciones: dos tesis sobre la naturaleza y su génesis del servicio social. En la cual se las piensa sobre ciertos tópicos: cuál es el fundamento de la legitimación de esta profesión y como son interpretada las funciones de las políticas sociales dentro de un orden socioeconómico y político determinado. La trípode “génesis-legitimación-políticas sociales” presenta una relación lógico-teórica que nos permite ubicar cada tópico. Son dos tesis, sobre tres ejes básicos: la génesis del profesión, como se concibe la legitimación del trabajo social y la concepción de políticas sociales.
Génesis del servicio social: dos tesis sobre la naturaleza de lo profesional
La perspectiva endogenista: sostiene el origen del servicio social en la evolución, organización y profesionalización de las anteriores formas de ayuda, de la caridad y de la filantropía, vinculada ahora la intervención en la cuestión social.
Las bases de la profesión datan de las primeras formas de ayuda. Se dan dos distinciones internas ente los autores que adhieren a esta perspectiva: participan autores provenientes de un Servicio Social tradicional conjuntamente con miembros del movimiento de Reconceptualización; en segundo lugar, hay autores que entienden los antecedentes del servicio social como siendo cualquier forma anterior de ayuda, caridad, filantropía, vinculadas a la cuestión social (post revolución industrial).
Aparecen autores como Kruse, Kisnerman, Ander-Egg, Lima, etc.
- El autor Kruse identifica un paradigma del servicio social en la perspectiva que lo coloco como aplicación de teorías y otro que sitúa su práctica como fuente de teorías, el primero representa la tradición el Servicio Social y el segundo es caracterizado por la Reconceptualizacion.
- Natalio Kisnerman pretende comprender la historia del servicio social evaluando su destino. La génesis del servicio social aparece identificada claramente como una forma de ayuda sistemática de orientación protestante por un lado, o como forma práctica sociológica por el otro. El proceso del servicio social es dialectico, la superación de cada etapa crea una nueva, que la contiene y la niega. En la práctica se distingue una de otra, la primera asistencial-benéfica y la otra vinculada a una estructura político-económica.
- Norberto Ayalon: rastrea antecedentes del Servicio Social argentino hasta los inicios del siglo XIX, donde menciona que a principios del siglo XVII fue fundada, en Buenos Aires La Hermandad de la Santa Caridad, encomendándosele la atención de los pobres. Surge el pasaje en 1822 de la Hermandad de caridad para la administración estatal y su posterior autorización para establecer una sociedad de damas, bajo la denominación de beneficencia en la cual estarían marcando los antecedentes claros de lo que luego de un proceso de institucionalización de estas tareas de beneficio asistenciales, será la profesión del asistente social.
- García Salord: avanza en la consideración de la génesis del Servicio Social al situar su nacimiento en el siglo XX y derivado de tres elementos: la institucionalización de la beneficencia privada, la ampliación de las funciones del Estado encargado de la confección y aplicación de política sociales y el desarrollo de las ciencias sociales que genera un campo diversificado de saberes teóricos y técnicos. Así también sostiene que la profesión se desprende del ejercicio de la caridad, entendida como la puesta en acto de un mandato divino “hacer el bien por amor a Dios” y devine del ejercicio de la filantropía un acto ético “hacer el bien por amor al hombre” en el cual el autor no lo confiere como antecedentes sino como las practicas de donde se desprende el Trabajo Social como una profesión.
Todos estos análisis confieren en una misma tesis: el Servicio Social es la profesionalización, organización y sistematización de la caridad y filantropía. Participan autores muy diversos. Ellos coparticipan de una postura endogenista: la profesión es vista a partir de sí mismo. El tratamiento teórico le confiere al Servicio Social una autonomía histórica respecto a la sociedad, a las clases y a luchas sociales.
Esta tesis posee una clara visión particularista o focalista, ve el surgimiento del Servicio Social vinculado a las opciones particulares, tanto personales como colectivas, de los sujetos filántropo-profesionales, en hacer evolucionar (sistematizar, organizar, profesionalizar) las acciones que ya se desarrollaban de forma asistemática, desorganizada y voluntariamente. El surgimiento de la profesión es visto como una opción personal de los filántropos en organizarse y profesionalizarse, con el apoyo de la Iglesia, sea del Estado, donde la explicación de su génesis es intrínseca al Servicio Social y remite siempre a lo mismo.
Los análisis sobre esta tesis sobre la génesis del Servicio Social derivan una perspectiva teórico-metodológica, que entiende a la historia como la mera crónica de los hechos y sucesos como historiografía, donde se describen los eventos históricos como autónomos y se sitúan los eventos profesionales sin relación entre el desarrollo del Servicio Social y la historia de la sociedad. Por tanto los hechos del servicio social y de la historia son naturalizados, se construye la historia sin recuperar la procesualidad histórica en un claro etapismo. Es decir no aparece un análisis del contexto social, económico y político como determinante del proceso de creación de esta profesión, por lo tanto hay una clara visión de externalidad, en la consideración de lo social para el análisis de la historia profesional, no se analizan las luchas de clases, no se analiza el Estado como instrumento referido al proyecto de clase. No se considera el papel que representa el servicio social en el orden social, dentro de este orden su tarea solo es considerada en la prestación de servicios a personas. No se visualiza la relación del papel del profesional en relación al orden socioeconómico y político. La génesis es considerada como una evolución de formas de filantropía y caridad.
La perspectiva histórico-critica: surge en oposición a la anterior, es una segunda interpretación de la génesis del Servicio Social, la misma entiende el surgimiento de la profesión del asistente social como un subproducto de de la síntesis de los proyectos político-económicos que operan en el desarrollo histórico, donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de clases hegemónica, cuando, en el contexto del capitalismo en u edad monopolista, el Estado toma para si las respuestas de la cuestión social.
Los autores que la sostienen, entienden al asistente social, como un profesional que desempeña un papel claramente político teniendo una función que no explica por si misma, sino por la posición que ocupa en la división socio-técnica del trabajo.
...