MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Enviado por ab5571 • 19 de Marzo de 2013 • 2.815 Palabras (12 Páginas) • 652 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA UD 145
MUNICIPIO AUTÓNOMO CARONÍ – ESTADO BOLÍVAR
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
INTEGRANTES GRUPO 4. ASIGNATURA.
Br. Nialexis Cedeño. Estado, Ciudadanía y
Br. Arquímedes Beltrán. Nacionalidad.
PROFESOR ASESOR. PFG.
Dr. Luís Aray Estudios Jurídicos VII
18 de Marzo de 2013
2.- CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES Y SUS IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES.
Migraciones.
Son movimientos de población que consiste en dejar temporal o definitivamente el lugar de residencia para establecerse en otro país o región.
Y se clasifican en:
• Emigración: Es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región.
• Inmigración: Es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.
Contexto Histórico.
En Venezuela tomó un gran auge el movimiento migratorio después de la Segunda Guerra Mundial, debido a requerimientos del gobierno venezolano, y durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se comienza a estimular el ingreso mano de obra calificada, principalmente de España, Portugal e Italia, con la finalidad de incluirla en el desarrollo agropecuario y agrícola del país y de allí en adelante el ingreso de extranjeros ha sido continuo (entre los años 1948 y 1961, fueron cedulados más de 600.000 extranjeros).
En las décadas siguientes este movimiento migratorio se ha alimentado de países latinoamericanos y caribeños, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro.
Implicaciones Socio-Culturales.
Los primeros gobiernos de la era democrática decidieron cancelar la política inmigratoria por considerar que ésta había fracasado debido a que la mayoría de los inmigrantes se quedaron en las ciudades forzando la concentración poblacional de las ciudades que crecían aceleradamente; muy pocos se dedicaron a la agricultura para fomentar el crecimiento del sector industrial y se sumaron al área del comercio o los servicios.
Fue a partir del año 1973, como consecuencia del aumento de los precios petroleros y a una serie de grandes planes gubernamentales de obras públicas, Venezuela volvió a ser un polo de atracción para el movimiento migratorio que en buena medida no obtienen su ingreso por los canales regulares y al no poder ser controlados por los órganos competentes se incrementó el número de inmigrantes indocumentados con las siguientes implicaciones:
• Restan oportunidades de empleo a los venezolanos debido a que les cancelan bajos sueldos y no tienen beneficios laborales.
• Agudizan los problemas de vivienda, servicios públicos, educación, salud, etc.
3.- ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES EN VENEZUELA.
En un primer momento el proceso de migración, en territorio venezolano, tuvo un fuerte impacto en la época de la colonización ya que con la llegada de los españoles y la inmigración forzada de los negros africanos se constituyo en el tiempo una rica mezcla multicultural aunque los españoles pretendieron imponer sus costumbres, con el tiempo permanecieron las distintas manifestaciones de los negros y de los indígenas mostrando su resistencia a desaparecer como pueblo y como cultura.
El segundo momento migratorio fue durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar; sólo existían pueblos, aldeas y caseríos que no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, y durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco se comenzó la modernización del país, con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minoría.
El tercer momento migratorio fue debido a la explotación petrolera promovido por las grandes empresas transnacionales debido a que:
• Los venezolanos no estaban en capacidad para participar en las actividades petroleras.
• Esta sociedad podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifiestan con la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social,
• La población, inconscientemente, se convirtió en consumidores de productos importados y aprendió a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en las relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca e incluso distinta, producto de las innovaciones tecnológicas.
Los aspectos, antes mencionados, generaron un cambio en las costumbres del venezolano, debido a que los inmigrantes de la época, en su mayoría estadounidenses e ingleses, influenciaron sobre la población venezolana para que se vistieran y alimentaran como ellos; generando un proceso de transculturización aprendiendo e internalizando de forma tal que aun sigue siendo muy común.
Ejemplo: La adopción de comidas extranjeras como la hamburguesa, y el perro caliente.
Igualmente se afianzó el objetivo principal de la cultura petrolera el cual consiste en transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, induciéndolos a comprar aparatos eléctricos, automóviles, etc. y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual.
Las migraciones debido a la bonanza petrolera causaron cambios profundos en la población venezolana, aceleraron abruptamente el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana e incrementaron la marginalidad ya que las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado.
Este fenómeno migratorio se conoció como “éxodo rural” el cual se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor,
...