ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Infantil


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2011  •  6.270 Palabras (26 Páginas)  •  908 Visitas

Página 1 de 26

“MUJERES EN LA ULTIMA DICTADURA MILITAR ARGENTINA”

INTRODUCCIÓN

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. Desde ese momento, el régi-men militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", llevó adelante una política de terror. Si bien fijamos como fecha de inicio el 24 de marzo la violencia co-menzó con anterioridad. Algunos historiadores consideran desde el año 1955, otros dicen que en el 1966 pero lo cierto es que no fue hasta el año 1976 que se utilizaron los medios del Estado de manera sistemática para la tortura y desaparición de personas.

Durante la década del ‘70 la inserción laboral y académica de la mujer se había con-solidado y es en estos años oscuros que algunas organizaciones de mujeres alcanzaron re-conocimiento internacional gracias a ese espacio ganado.

Surgieron agrupaciones como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, buscando a sus hijos y los hijos de sus hijos. Hubo mujeres que no sabían o creían en lo que pasaba, mujeres que adoptaron ilegalmente, mujeres que se aliaron al régimen, mujeres que gritaron y mujeres que callaron. Mucho se habla de las madres y las abuelas hoy en día, sin embargo el coraje y el valor de esas mujeres no termina de ser comprendido: una cosa es que nosotros hablemos ahora, en democracia; otra cosa es que ellas decidan en tiempos de dictadura hacerse oír. Poco se habla de la mujer de Videla, extremadamente “religiosa y piadosa” pero casada con quien sería uno de los responsables del mayor genocidio del país. Muchas mujeres militaban, muchas desaparecieron, muchas fueron asesinadas, violadas, deportadas, censuradas etc. Muchas no fueron ni son reconocidas, una mujer fue completamente usada hasta denigrarla como trofeo de guerra y demás humillaciones.

El propósito de la monografía es analizar y conocer las distintas caras, pensamientos y creencias de estas mujeres que nutrieron este período tan difícil y de tanta masacre en la Argentina, profundizando desde aquella mujer que compartía el mismo lecho con el gran dictador argentino hasta aquellas mujeres cuyos hijos, maridos y hermanos y ellas mismas fueron arrancados de sus hogares.

AMBITO POLÍTICO

La integración inicial de la mujer a la ciudadanía y su participación en el ámbito político, no fue el resultado de una lucha reivindicativa gradual, sino la de una política con-ducida y controlada por el gobierno, quedando tal participación ligada a los avatares de la organización interna peronista. De allí que tras la proscripción del movimiento (1955-1973), la representación de las mujeres en los cuerpos legislativos descendió abruptamente, llegando a valores casi insignificantes (oscilando entre el 0,52 % y el 2%), situación que no se revierte en el nuevo periodo peronista de 1973-1976 que llega al 8%20.

Las continuas irrupciones de regímenes militares de facto, en particular de la última dictadura militar (1976-83), impidieron seguir avanzando hacia una ciudadanía plena para la mujer, maniéndose ésta dentro del statu quo tradicional, desaprovechando los aires inno-vadores que desde Europa y Estados Unidos traía la década de los '70. Solo con el retorno y la reconstrucción de la democracia en 1983, el tema Mujer volverá a ocupar un espacio importante en la agenda pública nacional, renovándose los planteos y demandas en torno a nuevas concepciones de ciudadanía, incorporándose la categoría género en el debate.

En esta lucha por la participación plena, que no es otra cosa más que la igualdad en-tre los sexos, las mujeres de todos los partidos se unieron estratégicamente para promover mecanismos de "acción afirmativa", a fin de lograr una mayor representación en los cuerpos legislativos, trabada ésta por las prácticas discriminatorias de los partidos políticos. Mecanismo que introduce un trato diferencial en el derecho, pretendiendo generar un sis-tema compensatorio de desigualdades iniciales, capaz de garantizar la competitividad en condiciones equivalentes. Tales acciones afirmativas tienen además la ventaja comparativa, de que son de aplicación inmediata y obligatoria en cada acto electoral, logrando su mayor potencialidad en el sustento normativo, en particular cuando están incorporadas a normas constitucionales o códigos electorales, donde se prevén sanciones por incumplimiento. Los cupos o cuotas, se generan como mecanismos institucionales tendientes a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato, pero fundamentalmente operan como oportunidades institucionales de participación, representación y confrontación.

Movimientos, agrupaciones

• MONTONEROS

• EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO

• FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS

• ASOCIACION DE MUJERES ARGENTINAS – ASOCIACIÓN DE MU-JERES ALFONSÍN STORNI

• MOVIMIENTO FEMINISTA POPULAR

• ASOCIACION POR LA LIBERAION DE LA MUJER ARGENTINA

• UNIÓN DE MUJERES SOCIALISTA

• ORGANIZACIÓN FEMINISTA ARGENTINA

Cuando se investigan las organizaciones armadas argentinas surge el interrogante de si participaban o no mujeres. De hecho, había mujeres en la lucha armada, y en ciertos casos, tenían un poder de decisión propia, de ambición y una capacidad de acción que hasta asombraba a ciertos hombres. Entre los nombres propios femeninos reconocidos en la or-ganización Montoneros figuran el de Norma Arrostito, Diana Alac, Liliana Pereyra, Piri Lugones y Lili Mazzaferro. A pesar de la importancia que se le daba a Evita en esta orga-nización, ninguna de estas militantes llegó a integrar la cúpula dirigente. Durante la última dictadura, Lili Mazzaferro se encontraba en el exilio, desde allí dedicó tiempo y esfuerzo colaborando al denunciar las atrocidades que se cometían en el país ante gobiernos europeos y organismos de derechos humanos como integrante de la Comisión Argentina de Derechos Humanos. Con el apodo de “La Pepa” fue la encargada de organizar la Rama Femenina del Movimiento Peronista Montonero y su militancia había surgido como una transformación del dolor que le significó la muerte de uno de sus cuatro hijos a mano de la policía, en lucha política. Tanto Norma Arrostito como Lili Mazzaferro fueron directas, frontales, inteligentes, participantes de la lucha armada, y sufrieron en diferente medida, la invi-sibilidad historiográfica, el recorte intencional de parte de su historia. Por el lado de Mazza-ferro, se la redujo a ser conocida como la enamorada de Paco Urondo, y casi la “responsa-ble”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com