Michoacan
Enviado por aleidairam • 7 de Marzo de 2014 • 1.272 Palabras (6 Páginas) • 300 Visitas
LA DANZA DE LA PLUMA.
Característica de comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca pero que tiene su cuna en la población de Cuilapan de Guerrero, la Danza de la Pluma se considera como la representación de la conquista de los Españoles a los habitantes de la gran Tenochtitlan.
El Códice Gracida Dominicano sobre la Danza Ya-ha-zucu, hoy Cuilapam, escrito en el siglo XVI, es la prueba de que fueron los dominicos los que escribieron la letra y música de la danza, convirtiéndola, de paso, en medio audivisual de evangelización. Hoy de tan vigorosa se ha transformado en un símbolo de Oaxaca.
El espectáculo comienza con un largo redoble de tambor y el sonido de las sonajas de hojalata pintadas. Por lo regular los personajes que la interpretan son once en total: Moctezuma, dos teotiles, dos capitanes de puerta, cuatro reyes, la zahuapila o doña Marina y la Malinche.
Los nueve varones portan elegante vestuario, rico en colorido: camisa de manta blanca, encima una blusa de terciopelo con diferentes adornos, en los brazos se amarran dos mascadas de el mismo color, el pantalón igualmente de manta con cuatro adornos de telas metálicas de diferentes colores y por último el calzado, son huaraches de piel conocidos como Cacles adornados con motivos que recuerdan las grecas de Mitla.
Coronan su cabeza con el enorme penacho tejido a mano y elaborado con plumas de aves de colores, listones e incrustaciones de espejos en formas de soles que indiscretos lanzan constantes destellos por doquier.
El rito completo se compone por más de 154 danzas o números separados por pequeñas caminatas elípticas o rectangulares que sirven de transición entre una escena y otra, entre un tiempo relativo y otro, entre una emoción y otra.
Uno no se puede explicar cómo los danzantes alcanzan a saltar tan alto. Tampoco de qué manera pueden girar la mitad del cuerpo cuando se hallan en el aire y caer justo con una rodilla al suelo. Es el contrapunto entre la geometría precisa de la danza y la carnalidad de los seres humanos.
El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa.
El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas) y hacia atrás, aproximadamente 30 centímetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos. En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden sendas borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza utilizan cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo. El rango que el danzante representa, Moctezuma, rey y capitán, se identifica por las características del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con su rango: quienes interpretan reyes se ubican en las cuatro esquinas, los capitanes están en medio del conjunto.2 La camisola es de terciopelo, confeccionada con cuello en V y mangas abombadas; la usan encima de una camisa de manta blanca y mangas largas. Sobre el pecho un corazón hecho de tela religiosa, el cual tiene aplicaciones de encaje ancho, plisado, y representa el sacrificio de los guerreros por su patria; era el manjar preferido de los dioses prehispánicos. En la espalda se lleva una capa, también de tela religiosa, con aplicaciones de galón y encaje
...