Migración En Honduras
Enviado por ibarahona • 12 de Octubre de 2013 • 6.519 Palabras (27 Páginas) • 7.303 Visitas
TEMA DE INVESTIGACIÓN
“La Migración de los Hondureños y las Hondureñas Hacia Estados Unidos”
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer el por qué los hondureños y las hondureñas, deciden migrar ilegalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
Objetivos Específicos
1. Identificar las causas principales que hacen que los hondureños y las hondureñas determinen migrar a Estados Unidos.
2. Identificar los peligros o inconvenientes que tienen los migrantes durante su trayecto hacia los Estados Unidos.
INTRODUCCIÓN
¿Cuáles son las causas de la migración de los hondureños y hondureñas hacia los Estados Unidos?. Esta es la interrogante a la que le daremos una respuesta o una aproximación en el desarrollo del presente trabajo.
La migración es un fenómeno que está compuesto por las historias mismas de los migrantes y su entorno social. En ese sentido, resulta importante estudiar sus tendencias migratorias, sus características socioeconómicas, al igual que los estímulos y barreras para migrar tanto en países de origen, de tránsito y destino.
En una primera parte del trabajo, se exponen los antecedentes de las migraciones en Honduras, durante la década de los ochenta hasta la actualidad. Posteriormente, se aborda la pobreza en Honduras que nos permite tener un acercamiento con una de las posibles causas de la migración. Luego de forma descriptiva se plantea la problemática de la violación de los derechos humanos de los migrantes hondureños, a través de varios casos que han sido documentados.
El éxodo de los hondureños a Estados Unidos posiblemente se agudizó a partir de 1999, a raíz de la devastación provocada por el huracán Mitch, en 1998, desde entonces, ha crecido el número de personas indocumentadas en tránsito que son detenidas y deportadas.
Los migrantes hondureños son expulsados de su propio país, por privarlos de las condiciones necesarias, para vivir dignamente, el incremento de la pobreza y la escandalosa desigualdad social, entre los pocos que concentran la riqueza y los muchos excluidos, del supuesto desarrollo y crecimiento socioeconómico, así como la falta de fuentes de empleo y la violencia imperante que ha recrudecido en los últimos años.
Desafortunadamente mientras las fronteras se abren dando paso al mercado de mercancías y dinero, éstas se cierran para las personas especialmente pobres, quienes se ven obligados a recurrir a la migración irregular, con todos los riesgos que conlleva este fenómeno.
JUSTIFICACIÓN
Honduras, por ser uno de los países más pobres de América Latina, se ha constituido como uno de los mayores expulsores de su población y está catalogado como el tercero más pobre de Latinoamérica y El Caribe, por lo que padece de importantes problemas socioeconómicos, afectando también al núcleo familiar.
La situación del país, provoca que las familias al ver escasas las oportunidades de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida y bienestar (por diversos factores) opten por emigrar, generalmente hacia Estados Unidos, habitualmente en forma ilegal, arriesgándose física y psicológicamente.
Aunque esto afecta en forma negativa a la población por la pérdida del capital social, resulta benéfico por el envío de remesas que influyen positivamente sobre las variables macroeconómicas, contribuyendo a la estabilidad del país y en la primera fuente de divisas, además de lograr un beneficio visible a las familias que las perciben, se convierten en la tercera fuente de ingresos en los hogares hondureños, según información del Instituto Nacional de Estadística de Honduras, INE.
MARCO TEÓRICO
La migración consiste en la movilidad de las personas dentro de su propio país o fuera del mismo.
¿QUIÉN ES EL MIGRANTE?
Es la persona que sale de un lugar a otro en busca de una vida mejor.
Dependiendo de las razones, condiciones y lugares podemos distinguir varios tipos de migrantes:
1. Emigrantes: Los que salen de su país hacia otro.
2. Inmigrantes: Los extranjeros que vienen hacia nuestro país.
3. Migrantes Internos: Los que migran dentro del propio país.
4. Temporeros: Los que buscan trabajo por tiempos determinados como cosechas.
5. Deportados: Los asegurados y regresados a su país de origen u a otro.
6. Refugiados: Los que obligados a dejar su país, por alguna persecución y encuentran refugio en otro.
7. En Tránsito: Los que van de un lugar a otro buscando donde establecerse.
LA MIGRACIÓN Y SUS ANTECEDENTES
Históricamente, el éxodo masivo de hondureños hacia EE.UU empezó a hacerse visible a partir de 1990, coincidiendo con el fin de los conflictos de la Guerra Fría en Centroamérica. Los hondureños se aprovecharon de la apertura que se dio en El Salvador, por razones geopolíticas, para emigrar a Estados Unidos. Al efecto, un buen número de hondureños, muchos de ellos con sus respectivas familias, se aprovecharon de la apertura y salieron “legalmente” hacia Estados Unidos a través de El Salvador, haciéndose pasar por “salvadoreños”, habilitados con documentación falsa de ese país.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas/INE, el 81% del total de los hogares hondureños reporta tener uno o más miembros que se fueron al extranjero en los últimos 10 años, los mayores contingentes salieron entre 1998 y 2005.
Según el INE, en una época normal, la corriente migratoria hondureña hacia EE.UU atrae un promedio de 25 personas por hora, sumando entre 80 mil a 100 mil hondureños por año. Los que se van, en su gran mayoría, son jóvenes; más hombres que mujeres, pero no por mucha diferencia. Ambos con menos de 30 años de edad. Se van más casados o en unión libre que solteros, aumentando con ello la feminización de los hogares hondureños. Se van los que tienen una mayor escolaridad, sin sobrepasar el nivel primario de educación. La mano de obra que sale al exterior posee baja calificación. No tiene los conocimientos y destrezas propias de estos tiempos, y mucho menos los que competiría ventajosamente en Estados Unidos para lograr un empleo de buena paga y estima social.
Muchas de las características anteriores, sin embargo, se convierten en ventaja al momento que un inmigrante hondureño busca empleo en EE.UU. a nivel de los estratos más bajos, en las llamadas “posiciones de entrada” del mercado laboral. Los nacionales de EE.UU. no quieren ni siquiera competir
...