ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mijael Bajtín y la carnavalización del discurso


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2021  •  Síntesis  •  3.253 Palabras (14 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 14

Mijael Bajtín y la carnavalización del discurso

Henry Augusto Loayza Cruz

Estudiante de la carrera de comunicación social

  1.  CULTURA OFICIAL

En la cultura oficial se hacen visibles las desigualdades sociales, la jerarquización prima por encima de la homogeneidad. Las personas ocupan un cargo dentro de las celebraciones festivas, por lo que, se diferencian de los demás, algo totalmente distinto a la cultura popular. Las fiestas se dividen entre los personajes principales y los espectadores que se limitan a participar, son actores pasivos que no forman  parte de la festividad. “En las fiestas oficiales las distinciones jerárquicas se destacaban a propósito, cada personaje se presentaba con las insignias de sus títulos, grados y funciones y ocupaba el lugar reservado a su rango” (Bajtin, 2003. p.9).

Las fiestas en la cultura oficial se mantienen al margen de la risa, ya que se manejan un estilo serio y formal. En los velorios tanto los dolientes como los acompañantes se ven forzados por la situación a demostrar actitudes y comportamientos decentes y adecuados, lejos de la mofa. Las festividades adoptan un estilo religioso, por tanto son sagradas y no pueden ser expuestas en cualquier sitio, se determinan espacios y fechas para su celebración (Bajtin, 2003, p. 4-5). Las celebraciones eran representadas en escenarios preestablecidos, una forma de espectáculo teatral.

Las fiestas oficiales limitan las conductas de las personas a través de reglas ya establecidas que deben ser cumplidas por el control social.  El comportamiento está determinado por normas, por lo tanto, el hombre no puede expresar libremente su naturaleza festiva, se ve condicionado a cumplirlas.  La ética y la moral impiden la expresión grotesca,  porque representa una violación en contra de los valores.

Las divinidades son sagradas por el tono serio que están ligadas a la religión, no son objeto de burla. Las representaciones refuerzan el modelo del cuerpo perfecto, fortalece el régimen correspondiente a cada época. La imagen ya establecida de Jesús cumple con los estándares del perfeccionamiento del cuerpo humano.

Las deidades no pueden ser ridiculizadas, más a lo contrario, merecen reverencia y respeto. Lo mismo sucede con la figura de dioses malignos que deben preservar ese simbolismo de miedo por sus características, se convierten en los malos de la historia, por ende están lejos de la mofa.

Para Bajtin (2003) las fiestas oficiales:

“Contribuían a consagrar, sancionar y fortificar el régimen vigente (…) a consagrar la estabilidad, la inmutabilidad y la paternidad de las reglas que regían al mundo: jerarquías, valores, normas y tabúes religiosos, políticos y morales corrientes (…) la fiesta oficial traicionaba la verdadera naturaleza de la fiesta humana y la desfiguraba” (p.9).

En oposición a la cultura popular, donde el hombre vive en una parodia misma de la vida, la cultura oficial reprime la verdadera naturaleza del ser humano.

  1.  CULTURA POPULAR
  1. CULTURA COMICA POPULAR DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

Según Bajtin (2003: 4) El mundo infinito de las formas y manifestaciones de la risa se oponía a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. La diversidad, formas y manifestaciones de las fiestas públicas carnavalescas como los ritos y cultos cómicos, bufones, gigantes, enanos, payasos de diversos estilos, etc., constituyen partes y zonas únicas de la cultura cómica popular, principalmente de la cultura carnavalesca.  

  1. FORMAS RITUALES Y DEL ESPECTACULO

Los festejos del carnaval que tienen actos y ritos cómicos ocupaban un lugar importante para el hombre medieval. Además se celebraba otras fiestas muy singulares y también fiestas religiosas que son seguidas por ferias y un cortejo. Los  bufones asistían a ceremonias serias parodiando actos de grandes héroes.

“Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no-oficial, exterior a la Iglesia y al Estado; parecían haber construido, al lado del mundo oficial, un segundo mundo y una segunda vida a la que los hombres de la Edad Medía pertenecían en una proporción mayor o menor y en la que vivían en fechas determinadas.” (Bajtin, 2003, p. 5)

Para Bajtin (2003) la dualidad en la percepción del mundo y la vida humana está presente desde la civilización primitiva, donde los cultos serios tenían a los cultos cómicos, esa diferencia por la organización y tono que conlleva cada rito mantenía cierta diferencia. El principio cómico que preside en los ritos carnavalescos está libre de todo dogmatismo religioso, todas las formas exteriores a la iglesia y religión  pertenecen a una esfera particular de la vida cotidiana.

“(…) el núcleo de esta cultura, es decir el carnaval, no es tampoco la forma puramente artística del espectáculo teatral, y, en general, no pertenece al dominio del arte. Está situado en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los elementos característicos del juego.” (Bajtin, 2003, p. 7)

  1. CARNAVAL

Bajtin (2003) resalta al carnaval como un momento para  ignorar las distinciones de clases, porque los espectadores no asisten al carnaval sino lo viven, porque es para todo el pueblo, es imposible escapar del carnaval porque no tiene un límite espacial. El carnaval posee un carácter universal que da un estado de renacimiento y renovación  a los individuos que participan, se la concebía como la huida provisional de los moldes de vida ordinaria.

El carnaval según Bajtin (2003) es la segunda vida del pueblo que se basa en el principio de la risa. Es su vida festiva  porque son una forma primordial de la civilización humana. Las festividades tienen un sentido profundo  que expresan una concepción del mundo. El tiempo y las fiestas tienen una relación  donde las personas adoptaban una segunda vida que temporalmente entraba a un reino utópico de libertad, igualdad y abundancia.

 “El carnaval era el triunfo de una especie de liberación transitoria, más allá de la órbita de la concepción dominante, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes. Se oponía a toda perpetuación, a todo perfeccionamiento y reglamentación, apuntaba a un porvenir aún incompleto.” (Bajtin, 2003, p. 9)

  1. LENGUA CARNAVALESCA

Bajtin (2003) menciona que el ideal utópico y real se basaba provisionalmente de la visión carnavalesca, en consecuencia la eliminación de las diferencias jerárquicas de los individuos. Creaba  en la plaza pública  una comunicación particular  que abolía toda distancia entre individuos, liberados de las normas, etiqueta y reglas de conducta. Esto produjo el nacimiento al lenguaje carnavalesco típico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (137 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com