ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minería: Origen de la actividad minera


Enviado por   •  20 de Octubre de 2017  •  Informe  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 9

Minería:

Origen de la actividad minera

El oro acumulado fue objeto del pillaje a lo largo de los siglos comprendidos entre 1520 y 1540 momento en el que se llevó a cabo la conquista militar de Meso y  Sudamérica. Aunque se extrajeron cantidades de oro variables, el valor y volumen de la plata fue siempre considerablemente mayor.

Los españoles recorrieron de punta a punta las Américas en busca de yacimientos de ambos metales. Ello explica en parte la rapidez con la que explotaron y poblaron los territorios del continente. Poblaron el caribe con la esperanza de encontrar oro; al encontrar poco en las islas, fueron hacia Nueva España y más tarde al Perú. En aquellos lugares rindieron buenas ganancias en oro. A fines de la década de 1530 ya se habían localizado los primeros grandes yacimientos auríferos en Nueva Granada; hacia 1541, el oro del centro de Chile; en 1542, el oro de Carabaya al este de los Andes Centrales. Por aquel entonces la plata también estaba en escena: Gonzalo Pizarro exploto los viejos yacimientos Incas de Porco hacia 1538. Cerca de allí, en Potosí encontraron los yacimientos argentinos más ricos de todos.

A medida que estos ricos distritos empezaron a arrojar metales preciosos, surgieron poblaciones habitadas con anterioridad solamente por una población dispersa y primitiva. Las carreteras y el comercio se extendieron rápidamente a medida que los nuevos circuitos económicos, potenciados por la minería, se fueron desarrollando. Tejidos, vino también hierro de España, esclavos de África, sedas y especies de Oriente, todo ello influía en las poblaciones mineras. Para pagar dichos artículos empezó a circular una corriente de metales preciosos, principalmente plata. La minería también estímulo al desarrollo del comercio interno, no todo el comercio era exterior.

Coacción y mercado

La mita remite a la estructura de la dominación colonial tal como la reglamento el Virrey Toledo en la década de 1570, la presencia de una numerosa fuerza de trabajo libre apunta más aun a las tempranas respuestas que el mercado colonial genero entre los indígenas de los Andes. Steve Stern plantea la ambigüedad que caracteriza a las intervenciones mercantiles indígenas en los mercados creados por la intervención europea.

Existe, por una parte el elemento de coacción indirecta detrás de estas intervenciones en tanto son las demandas coloniales, en particular el tributo en moneda, las que generan la necesidad de acceder al mercado en busca de recursos, incluido el dinero.

Más ambigua es aun la intervención porque está inspirada en lógicas individuales o colectivas diversas. A la vez que se verifica la presencia de una lógica de lucro individual inspirada en los mociclos introducidos por los europeos. Coexiste con ella la lógica de preservación y reproducción de la comunidad en sus propios términos. Ambas lógicas se presentan combinadas en la realidad de las intervenciones mercantiles. Estas incluían el abasto de las ciudades como la venta de la fuerza de trabajo indígena en la minería y las haciendas.

El origen de la fuerza libre de trabajo en Potosí. La genealogía de los trabajadores, remite su descubrimiento en 1545 la explotación estuvo a cargo de indios Yanaconas.

A los pocos años del descubrimiento del Potosí más de 7000 Yanaconas se encontraban trabajando allí. Algunos vinieron adcritos y otros venían por cuenta propia por las noticias del fabuloso hallazgo. Entre ellos el entretenimiento técnico minero no era raro ya que antes de la invasión europea la explotación de minerales era frecuente del Estado Inca y también en multitud de minas.

El Inca utilizaba población residente tanto autóctonos de la zona como mitimaes ubicados allí con ese propósito. Para explotar los yacimientos comunitarios de Carabya en cambio los curacas recurrían a la migración temporal.

Es probable que desaparecido el Estado Inca los indígenas con mayor especialización previa en la minería hayan sido los primeros en responder a la atracción de los centros mineros coloniales en un marco social nuevo fue redimensionaba aumentándola significativamente la importancia de la producción de metales preciosos.

Los Yanaconas potosines eran trabajadores independientes que comerciaban el proceso completo desde la extracción del mineral hasta su beneficio por fundición. Se los conocía como indios varas porque los propietarios generalmente españoles le entregaban un cierto número de varas de sus minas para trabajar.

Si el propietario tenía el elemento mineral más rico apto para fundición llamado caclila que revendía al mismo indio vara o a otro indio. El indio vara se quedaba con el mineral menos rico los llampos. Algunos indios refinaban este mineral y otros los vendían en el galo el mercado del Potosí a otros indios. El aspecto clave en esta época del Potosí era la limitada participación Española, la explotación dependía de los indígenas, la fundición de los minerales se realizaba en pequeños hornillos de invención indígena, las guayras.

Los Yanaconas fueron todos adscritos a un señor español al que debían la entrega semanal de una cierta cuota fija de plata refinada pudiendo retener para si todo que excediera de ella.

Para trabajar las minas llegaron trabajadores libres que no pagaban tributo, una forma de atraerlos. Los indígenas residentes pagaban entre 3 a 7 pesos por año sumas que atraían posibles migrantes. A Ubina iban Cholos mulatos y aun negros con escasos antecedentes en los trabajos de minería ya que estos trabajan en sastrerías y sombrerias. El reclutamiento de los barreteros, los trabajadores más calificados que intervenían en el proceso minero para atraerlos era imprescindible el pago   anticipado lo que genero fraudes múltiples. Muchos de los problemas del reclutamiento de los mingas y su desempeño en el proceso productivo se derivaron del escaso control que lo empresarios ejercían.

Los milayos eran los encargados del control y supervisión de las minas, los empresarios potosinos aprovechaban al máximo esta ventaja disminuyendo al mínimo el gasto de su supervisión.

El Yanacona impone una condición para trabajar al servicio del empresario español “un aprovechamiento o cer corpa, es decir, la apropiación de una porción de los minerales más allá del salario”.

El Kajchco implico entonces, la constitución de una verdadera esfera productiva en la minería potosina que escapaba al control de los empresarios como así también el de las autoridades colectiva y masivamente.

Cuando el empresario optaba por mejoras en las galerías mineras significaba también más salarios e inversiones en la arquitectura interior de las minas ese trabajo “en virgen” le redituaba en la ley promedio de los mineros. El incremento de la ley de los metales se experimentaba en solo cinco de las labores del Cerro en la que se trabaja “en virgen”.

Los milyos no dejan de señalar que las migración forzada era una tarea penosa pero según Tristan Plall el cual nos remite a su postulado como un “pacto de reciprocidad” colonial, percibía como tal por las comunidades, según el cual la corona desde el virreinato de Toledo les garantizaba la posesión de sus tierras contra el cumplimiento de las obligaciones de tributar y mitar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (142 Kb) docx (117 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com