Modelo de estado
Enviado por Majolina033 • 6 de Noviembre de 2022 • Tarea • 1.379 Palabras (6 Páginas) • 56 Visitas
América Latina presenta la triste distinción de ser la región más desigual del mundo, en cuanto medimos la desigualdad por ingresos. De un circuito de producción y reproducción de las desigualdades.
De alguna manera en los últimos 20 años ha habido un proceso de transformaciones importantes que auguraban al menos la posibilidad de salir de dicho circuito o de dicho círculo vicioso de reproducción de la desigualdad.
Efectivamente cuando observamos entre el año 2000 y 2011, 2012 en la región en su conjunto obviamente con variaciones entre países, vemos que hay una disminución muy notoria de la pobreza, una mejora en los niveles y en los tipos de empleo y por primera vez en mucho tiempo una disminución significativa estadísticamente significativa de la desigualdad cuando la medimos por el coeficiente de gini o por otras medidas diversas que se consideran.
Este proceso de alguna manera que se vivió en América Latina estuvo acompañado de otra historia que no es la historia social propiamente dicha pero la historia política de la región que fue la historia de los llamados giros a la izquierda.
América Latina atraviesa a partir de 1997-98 por un incremento de gobiernos que se declaran abiertamente en oposición a lo que fue el modelo neoliberal que caracterizó a los años 90 y que, además, abogan por un rol más presente del estado y de mayor capacidad redistributiva.
A su vez hay una tercera historia que debe contarse que es la historia de nuestras políticas sociales y de nuestros sistemas impositivos, estas dos historias también marcan a partir del 2000 un cambio importante, un aumento en las cargas impositivas de los países, esto es un aumento en la capacidad del estado de recaudar y por otro lado también un aumento en el gasto social.
Si se quiere estas tres historias juntas permitían soñar con un proceso de cambio estructural de mediano y largo plazo, sin embargo, hoy estamos enfrentando procesos que ponen en cuestión muchos de estos elementos.
Intento presentar es mostrar que, si bien hay elementos claramente positivos que emergen sobre finales del siglo 20 inicio del siglo 21, la fábrica de producción de la desigualdad, esto es las esferas del estado, del mercado y de las familias que son las que en definitiva producen y reproducen mayores niveles de igualdad o desigualdad, no se había transformado drásticamente.
En realidad, los aliados que tuvo la mejora en la pobreza y en el empleo y aún en la desigualdad en América Latina tenían que ver con cuatro motores fundamentales:
- Un excelente contexto externo que favoreció el incremento en la cantidad y en los precios de nuestras exportaciones.
- Un segundo elemento que tiene que ver con el aumento del gasto social a partir de en parte de una mejor situación fiscal que tenían los estados latinoamericanos.
- Un tercer elemento que tiene que ver con una clave demográfica, hay que entender que la región está atravesando lo que se llama la ventana de oportunidades demográfica en donde la tasa de dependencia, esto es la cantidad de personas dependientes niños y adultos mayores, es la más baja de la historia de la región y eso genera también posibilidades y mejoras.
- Cierta estabilidad macroeconómica que se había logrado en los 90 y que no se pierde en muchos de los países manteniendo a niveles bajos de inflación.
Bueno estos cuatro motores empiezan un avión cuatrimotor, estos cuatro motores se empiezan a apagar a partir del 2009-2010 y se terminan de apagar definitivamente entre el 2013 y el 2014 y lo que emerge allí, lo que los datos están mostrando ahora, es un leve incremento de la pobreza, un freno en la reducción de la desigualdad y en algunos países un incremento y un deterioro en las condiciones del empleo.
- La fábrica profunda que está detrás en América Latina generando este tipo de problemas tiene que ver por un lado con una economía política, sociedades muy desiguales, sociedades también con poder muy desigual y por lo tanto en la capacidad que tiene el Estado de generar más recaudación especialmente de los sectores más altos está limitada y aún el aumento que se vio entre el 2000 y el 2011 2012 no nos lleva ni cerca de los niveles de recaudación que tienen los países de la OECD sacando obviamente a dos países de la OECD que son latinoamericanos que es Chile y México pero otros países de la OECD presentan niveles de recaudación muy superiores.
- Un segundo elemento tiene que ver con la estructura de nuestro gasto social, nuestro gasto social es poco redistributivo. Cuando uno mira como América Latina se presenta en términos de desigualdad antes de impuestos y transferencias y luego de impuestos y transferencias, la desigualdad baja muy poco y eso marca justamente dos elementos claves uno la capacidad recaudatoria y la progresividad de la recaudación y el otro la capacidad de gasto y la progresividad en el gasto que hacen y generan fuertes límites a la disminución de la desigualdad de forma sostenida en América Latina pero además de estos elementos que hacen al Estado de la economía política que determina las opciones del Estado, hay otros factores que están en el mercado y que están en las familias que también están generando procesos que limitan el combate a la desigualdad, el primero de ellos tienen que ver con un mercado laboral segmentado entre trabajadores formales e informales y un sistema de políticas sociales montado sobre esa segmentación de formales e informales, en el caso de México lo podemos ver en dos sistemas de salud diferenciados uno para los trabajadores formales otra para los trabajadores informales, esto se repite en el conjunto de América Latina. Estos niveles de formalidad e informalidad están asociados a diferenciales salariales, estabilidad en el empleo, etc.
- Hay un tercer elemento que tiene que ver con la familia que se mira menos, una de las claves allí tiene que ver con el tema de la transformación y la incorporación de la mujer al mercado laboral, si bien esto es cierto y esto se ha producido entre los años 90 y en la primera década del siglo 21 la incorporación de la mujer al mercado laboral en América Latina ha sido trunca y estratificada. Trunca quiere decir que en la medida en que el hombre no se ha incorporado a las labores del hogar en la misma medida que las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo, hay un límite, no es infinitamente elástico el tiempo de la mujer, por lo tanto su incorporación no es plena o no tiene la misma característica que la incorporación del hombre, pero lo otro tal vez más importante es que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido profundamente estratificada, las mujeres con educación universitaria incompleta o completa presentan tasas de ocupación casi similares a las del hombre, pero las mujeres que no han completado la educación media básica presentan tasas de ocupación 30 o 40 puntos por debajo de la de los hombres, pero de alguna manera este proceso de incorporación que podría habernos dado un bono de igualdad nos generó un freno de desigualdad esto está anclado también en elementos que hacen las pautas de fecundidad, nuestras pautas de fecundidad en América Latina ya son bajas en parámetros internacionales, el promedio de la tasa de fecundidad México o en Uruguay o Chile o en Argentina no es muy diferente al de muchos países europeos, sin embargo, ese promedio está formado por una fecundidad todavía alta de los sectores bajos y muy baja o casi por debajo de un niño en algunos casos en los sectores medios altos y altos en nuestros países. Eso genera también una reproducción biológica profundamente desigual de nuestras sociedades.
Estos son los elementos que de alguna manera estaban presentes antes de la década de oro, de los años 2000 en donde vimos bajar la pobreza, mejorar el empleo y disminuir la desigualdad y están presentes hoy también.
...