Monetarismo, Keynesianismo
Enviado por veannial • 26 de Octubre de 2011 • 1.135 Palabras (5 Páginas) • 1.128 Visitas
La estabilidad como sinónimo de desarrollo
Colombia no puede adoptar las estrategias económicas de una política económica monetarista, es demasiado inestable y volátil para un país en vía de desarrollo. No es que simplemente Colombia este en crisis, pero se está acercando a una por otorgar tanta libertad al flujo del dinero y las decisiones del sector privado, que con cualquier atasco, todo el desarrollo económico de derrumba. Incluso ya hay indicadores como el desempleo que están exorbitantemente altos, más alto de lo aceptado por el monetarismo, teoría a la cual le parece intrínseco la existencia de una tasa moderada, muy moderada en términos porcentuales, de desempleo o subemple para crear niveles de competencia y asi revolucionar la economia. Es simplemente las ineficientes vías de desarrollo económico que contiene el país, y sus pocas bases en términos de crecimiento, que si el país cae en crisis, la recesión es más severa y prolongada, por la falta de medios y estrategias (plan Bs) para recuperarse y adoptar nuevamente esa misma condición de desarrollo que sostuvia antes de caer en recesión. En ese sentido el Keynesianismo propicia estabilidad económica, que sostiene un desarrollo constante y prolongado, medido por el gobierno y su nivel de intervencionismo y gasto publico.
Es común creer que se necesita una política económica meramente monetarista para poder acomplejarse debidamente al ámbito mundial, el cual es particularmente importante para una Colombia que se basa en la exportación de productos agrícolas y mineras. En este sentido, sostiene Nassbaumer, “tambein en als relaciones económicas exteriores fracasara casi siempre una policía puramente monetarista que trate de combatir las dificultades de la balanza de pagos principalmente con la devaluación de la propia moneda (p. 262).” La devaluación de la moneda generara menores ingresos en exportación y un despilfarro en productos complejos o terciarios importados de los países industrializados. En el caso de Colombia se podría sostener una división de los aranceles, para seguir con el movimiento exportacioncita del país y así generar ingresos para el desarrollo de las industrias nacionales, mientras se restringue con tasas arancelarias más altas los bienes industriales importados, sobretodo de lujo (la tecnología tiene que ser traída de afuera en un principio para que las industrias progresen y no se desactualize el país). Esta medida proteccionista podría ayudar al desarrollo del mercado interno para crear una económia más autosuficiente que en un futuro pueda estar apta para adoptar un capitalismo más libre y monetario y crear un desarrollo más eficiente sin el factor riesgo propio del monetarismo.
Además se sostiene el monetarismo para poder recibir créditos y préstamos de entidades financieras como el FMI (Fondo Monetario Internacional). Puede que un préstamo del FMI y las potencias mundiales sea importante para el desarrollo de una economía que no tiene medios, pero asi como explica Nassbaumer, si exige un requisito de restricción del gasto público, sigue sin ser idóneo para la economía Colombiana que depende de las inversiones estatales para cubrir gastos e infraestructura, educación, y recursos humanos primarios para la población que vive debajo de la línea de la pobreza. En un ámbito internacional se crearía un complejo de dependencia con el FMI y otros prestamistas tal cual como la tiene Colombia con Estados Unidos, y aunque esto crea vínculos y beneficios comerciales con las potencias, no es idóneo porque Colombia o cualquier país tercermundista esta atado a pagar la deuda
...